Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

06 diciembre 2020

NO SON FRUTOS, LO SABÍAN?

 

Este es un dato interesante que copié de Facebook. 


Un higo no es cualquier fruta. De hecho, ni siquiera es una fruta.
“Estrictamente los higos son flores invertidas”
Las higueras no florecen de la misma forma que otros árboles frutales hacen como almendros o cerezos.
Los higos tienen una historia muy curiosa.
Primero, técnicamente no son fruta, sino una infrutescencia (un conjunto de frutos).
Y segundo que necesitan una avispa sacrificada para reproducirse, insecto que muere dentro del higo.
En palabras simples los higos son una especie de flores invertidas que florecen dentro de esta gran vaina oscura con tonos rojizo que conocemos como higo.
Cada flor produce un único fruto de cáscara y una única semilla llamada ′′ aquenio ".
El higo está formado por varios aquenios, lo que le dan esa textura crujiente tan característica.
Así que cuando comemos un higo, estamos comiendo cientos de frutos.
Pero lo más increíble es el proceso de polinización especial que las flores del higo necesitan para reproducirse.
Ellas no pueden depender de que el viento o las abejas los hagan llegar el polen como otros frutos por lo que necesitan una especie conocida como avispas de higos.
Estos insectos transportan su material genético y permiten su reproducción.
Por su parte, las avispas no podrían vivir sin los higos, pues depositan sus larvas en el interior de la fruta. Esta relación se conoce como simbiosis o mutualismo.
Actualmente, la gran mayoría de los productores de este fruto ya no necesitan el trabajo de avispas. La mayoría de las variedades de higo de consumo humano son partenogenéticas.
Eso significa que siempre dan fruto en ausencia de polinizador.

25 febrero 2018

EL ÁRBOL DE LAS MONEDAS




En el Reino Unido, en las zonas boscosas alrededor de Cumbria y Portmeirio, existe la curiosa costumbre de incrustar monedas de baja denominación en los troncos de los árbol basada en la creencia popular que afirma que así se deshacen de las enfermedades.

La costumbre de los transeúntes de incrustar estas pequeñas monedas en los troncos de los árboles, podría remontarse a principios de los años 1.700 en Escocia, cuando los enfermos y sus familiares pensaban que ese rito los libraría de sus dolencias.

Es por esto que estos troncos aparecen llenos de monedas insertadas en sus cortezas. Cerca de un pueblo de Gales, fue cortado un árbol hace varios años, dejando el tronco en el camino con el fin de ampliar la ruta de acceso al poblado. En tan sólo unos meses, estaba totalmente cubierto de monedas de 2 peniques.

De cerca, parece que las monedas se mezclan con la madera, pero es sólo  un efecto producido por las condiciones climáticas en el metal.

Algunos también creen que mientras más monedas queden incrustadas en el árbol, mayor será el número de hijos que tendrán en el futuro.


Podemos hacer nuestro propio árbol de la abundancia, y si le pedimos salud y más aún, hijos, seguro que nos complacerá... Su nombre botánico es “Portulacaria afra”.  Se aconseja poner en el fondo monedas de bajo valor, imagino que les aportará minerales...
Todo depende de nuestra fuerza en el deseo, pues la planta en cuestión, sólo pedirá cuidados y riego apropiado.
 Pides unos gajos,  los plantas y en poco tiempo, enraizará, pues es muy noble y desarrolla rápido.

Tienes que haberla visto pues es vistosa, crece rápidamente y llega a desarrollar un tronco considerable en una maceta adecuada y con el correr de los años.

También depende de cómo la vayas podando, ella es muy obediente a nuestros deseos, así que cuidado con lo que piensas mientras la tratas.
Creo que me repetí un poco en las explicaciones. Que haya éxito.


Fuentes: La web, google, Revista de artes, www.dailymal.co.uk, www.yalosabes.com y de mi cosecha.

04 septiembre 2014

FLORES CON PARECIDOS...

¿Qué les parecen estas? ¿No parecen pequeñas bailarinas danzando?
Su nombre: Impatiens Bequaerti (Bailarinas danzando)
Orquídea Paloma
Y esta es la Orquídea Cara de Mono.
¿El parecido es bien cierto verdad?
Aquí la Orquídea Garza Blanca...
¿Y ésta? Miren la carita del hombre del medio...
Se llama Orquídea Hombre Desnudo. ¡El parecido es asombroso..!
Aquí tenemos a la Orquídea Pato Volador...
Esta es la Orquídea Tigre
La Orquídea Palomilla que parece estar posada sobre un tigre...
Y por último la: Psychotrea Elata.
Bueno con esta les dejo un gran beso y me despido hasta la próxima

18 julio 2014

LAS VÍRGENES JURAMENTADAS DE LOS BALCANES


En los Balcanes, se denomina virgen juramentada ó virgen jurada, (en inglés sworn virgin, en albanés virgjineshtë), a la mujer que renuncia a las relaciones sexuales y al matrimonio y ocupa el papel de hombre en la familia.
Antes, debe jurar ante los ancianos de la comunidad o del pueblo y a partir de ese momento es tratada como un hombre por la sociedad a la que pertenece. Debe usar ropa masculina, armas y puede tomar la posición de jefe de la familia. Las principales razones que desencadenan este comportamiento son evitar un matrimonio no deseado o la falta de un hombre en la familia y el estado de inseguridad de las normas establecidas, negándoles la posibilidad de relaciones sexuales y por lo tanto impidiendo la maternidad, a cambio de una autoridad casi análoga a los hombres, aunque sin voz y voto en los consejos comunales.
Las vírgenes juramentadas son la única forma institucionalizada de cambio de género en Europa. Comportamientos similares han sido observados en algunos pueblos de América del Norte y Asia. En la actualidad viven todavía algunas docenas de vírgenes juramentadas en Albania, que procedentes todas ellas de la zona norte del país, el área más tradicionalista. En los últimos años, su especial forma de vida ha atraído la atención de los estudiosos y los medios de comunicación.
La existencia de vírgenes juramentadas es mencionada por primera vez por viajeros europeos occidentales a fines del siglo XIX. El fenómeno ocurre entre los albaneses, los eslavos del sur y los gitanos, así como en menor medida entre los rumanos y los griegos, sin diferencias entre las distintas confesiones religiosas. La institución se reducía a regiones agrícolas remotas, donde se continuaba viviendo en grupos de familias y clanes arcaicos. Mientras que este comportamiento se mantuvo extendido entre estos pueblos hasta bien entrado el siglo XX, los cambios sociales y la modernización de las últimas décadas han provocado la práctica desaparición del fenómeno. Únicamente en Albania viven todavía unas 40 vírgenes juramentadas.

En las sociedades tribales del sudeste de Europa,  las mujeres solo podían evitar un matrimonio acordado por la familia si pasaban simbólicamente a ser hombres. Viviendo desde ese momento como hombre, la mujer evitaba así a su familia la deshonra que sufrirían si se hubiese roto la promesa de matrimonio.
La segunda razón para vivir como virgen juramentada era la falta de un jefe de familia masculino, que hubiese dejado desprotegidas a las mujeres de la familia y a la familia misma sin sitio en el consejo de la comunidad. Si no había hijos que pudiesen tomar el relevo, una hija soltera tomaba la posición, viviendo desde ese momento como hombre y como jefe de familia. La falta de miembros de la familia masculinos en el sudeste europeo tiene a menudo su origen en la venganza institucionalizada que se encontraba muy extendida y en la que a menudo se asesinaba a todos los hombre de la familia. Con una mujer como jefe del clan familiar, el problema podía ser solucionado por lo menos por una generación. Pero la existencia de la familia sólo estaba asegurada si todavía vivían niños menores que pudiesen tomar posteriormente la posición de su tía.

La mujer se presentaba ante un gremio al que pertenecían los doce hombres más importantes del pueblo y juraba castidad. Posteriormente podía llevar armas y tomar la jefatura de la familia. Con este papel era reconocida y respetada como miembro de pleno derecho en una sociedad dominada por los hombres. Aunque la toma del papel masculino debía realizarse de forma voluntaria, en realidad, a menudo la presión de los miembros del clan tenía una gran importancia.
Las vírgenes son muchachas que llevan ropas de hombre, no son tratadas por las otras mujeres de forma especial, pero son libres de permanecer entre hombres, sin vo, en el consejo y tienen derecho a heredar.



En el norte de Albania, los derechos de una virgen juramentada están fijados en el derecho consuetudinario, el Kanun. Desde el siglo XV una serie de tribus balcánicas han  seguido este código arcaico de ley que prohíbe a las mujeres votar, conducir, ganar dinero o usar pantalones. El Kanun afirma que las mujeres son consideradas como propiedad de sus maridos.
Para evitar una vida de sumisión y servidumbre, algunas mujeres están dispuestas a revocar su género y renunciar a su sexualidad. Al cambiar su ropa, cortar el pelo, cambiar sus nombres y hasta adoptar una arrogancia masculina, las mujeres tienen acceso a oportunidades normalmente reservadas a los hombres. El sacrificio final es el voto de celibato, haciendo la promesa de permanecer virgen toda la vida.
En los últimos años las mujeres albanesas han logrado ganar más independencia, quedando pocas mujeres-hombres, en su mayoría residentes en los pueblos pequeños.

El Kanun [1], llamado formalmente Kanuni i Lekë Dukagjinit (español: "El Código Lekë Dukagjini") es un conjunto de leyes desarrollado por Lekë Dukagjini, en vigor sobre todo en el norte Albania y Kosovo desde el siglo XV hasta el XX, y que se ha restablecido recientemente tras la caída del comunismo a principios de la década de 1990.
Es un conjunto de leyes consuetudianario, transmitido de generación en generación, y que no se codificó ni transcribió hasta el siglo XIX por Shtjefën Gjeçov. Aunque el Kanuni se atribuye al príncipe albanés Lekë Dukagjini, sus normas evolucionaron hasta constituirse en una forma de proporcionar tanto leyes como gobierno a esas tierras. El código se divide en las siguientes secciones: Iglesia, Familia, Matrimonio, Casa, Ganado y Propiedades, Trabajo, Transmisión de la Propiedad, Palabra, Honor, Daños, Ley concerniente al Crimen, Ley Judicial, y Exenciones y Excepciones.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Kanun


Fuentes:



03 junio 2014

REFLEXIONES FEMENINAS ANTES DE DORMIR...

Hiragana u Onna-de,"escritura femenina"


UNA DE LAS OBRAS LITERARIAS JAPONESAS MÁS VALIOSAS DEL PERÍODO HEIAN
(SIGLOS VI A X)

Los autores más conocidos de la literatura japonesa  son varones, desde Rampo Edogawa hasta Kenzaburo Oe –ganador del Premio Nobel en 1994-  pasando por Soseki Natsume o Yasunari Kawabata.

En esa época, las mujeres tenían prohibido el estudio de los ideogramas chinos y su único modo de expresión escrita se limitaba  a un alfabeto simplificado  y cursivo, el hiragana. Durante el período Heian los hombres se dedicaban a escribir prosa y poesía en chino, copiando modelos antiguos. A las mujeres no se les permitía el acceso a los mismos niveles de educación que a los hombres, entonces ellas hicieron suyo el hiragana que era muy útil para describir sentimientos,  se conoce  con el nombre alternativo de onna-de, "escritura femenina". Hay que decir que también algunos hombres empezaron a componer poemas utilizando el hiragana, cuando se dirigían a las mujeres como parte del galanteo.
Sin embargo,  si  nos retrotraemos hasta el período Heian –año 794 al 1185-  descubriremos que quienes se
destacaron y produjeron los textos  más valiosos de la época, han sido dos mujeres: Sei Shonagon, que
escribió “El libro de almohada”, una serie de apuntes personales guardados en los cajones de la almohada de madera que las mujeres utilizaban para reclinarse, y Murasaki Shikibu, autora de la novela “La historia de Genji”.


Sei Shônagon, era un apodo, su nombre lo desconocemos, era hija del poeta Motosuke y se
desempeñaba como dama de la corte de la emperatriz Sadako, se casó varias veces y cuando la
emperatriz murió, permaneció entre siete y diez años aún en la corte y, posteriormente, se ordenó religiosa budista. Hasta el final de su vida vivió errante, manteniéndose gracias a las limosnas.
Bajo el título de "El libro de la almohada" -"Makura no soshi"-, escrito en  el año 996, Sei Shonagon
retrató la vida palaciega,  mediante distintos géneros literarios, en anotaciones y pequeños cuentos
que ilustran sobre la sensibilidad  japonesa. Breves reflexiones sobre aspectos de su vida que
escribía unas pocas líneas cada día, al final de la jornada, justo antes de dormir.
Su obra, como género literario - zuihitso o “miscelánea” - tuvo amplia raigambre posterior en Japón.
Encontramos allí numerosas impresiones personales y poéticas, referidas especialmente al cambio
de estación y a todo tipo de apreciaciones estéticas.

En sus escritos es muy potente la presencia  de la naturaleza, Su texto está plagado de anotaciones
sobre la floración, el tiempo, la belleza o rareza del entorno natural. También sobre las mutaciones
inesperadas y repentinas de esa naturaleza que observa, de las que aprende, y que pone en relación
con sus estados anímicos y con su propio yo.
"En el tercer día del tercer mes, me agrada ver el sol que brilla sereno en el cielo de primavera, afirma
 en un momento dado. Es entonces cuando florecen los duraznos. ¡Qué espectáculo nos brindan!".

Por otra parte, la vista del amante se reseña en el libro con una habitualidad que nada tiene que
envidiar a la pasión francesa por los escarceos amorosos. No en vano Sei Shonagon apunta:
"Cuando trato de imaginar cómo puede ser la vida de esas mujeres que se quedan en casa,
atendiendo fielmente a sus maridos, sin vísperas de nada, y que a pesar de todo se creen felices,
me lleno de desprecio".

Dada su experiencia en asuntos galantes, la autora hace algunas reflexiones muy jugosas:
"En verdad, el amor que se siente por un hombre depende en buena parte de sus despedidas.
Cuando salta de la cama, va de un lado para otro, se ajusta la faja del pantalón, levanta las mangas
de su capa de corte, o de su traje de caza, se mete sus pertenencias entre su ropa y asegura su faja
exterior, una ya empieza a odiarlo".


"El libro de la almohada" abunda en listados de cosas "agradables" o "elegantes" o "inconvenientes",
y trasluce lo importante que era en la Corte el conocimiento de poemas chinos, sobre cuya correcta
 memorización se llegan a realizar encarnizados concursos.



Lo más brillante del libro es la narración de los supuestos retos que el Emperador de China hizo
al Emperador de Japón. En cierta ocasión, mandó un leño redondo, lustroso y hermosamente
trabajado, de unos dos pies de largo y preguntó: ¿Cuál es la base y cuál es la parte superior?
Como no era posible saberlo a simple vista, se consultó a un anciano. Éste recomendó ponerlo
en la corriente de un río, de modo que la parte que quedara río abajo, la más ligera, sería la superior.

Además del  Makura no Sōshi, compuso la colección de poemas Sei Shonagon-shu.  Es, también,
una de las poetisas del  Ogura Hyakunin Isshu,  juego de cartas tradicional en el que son
 fundamentales la memoria y los conocimientos poéticos de los participantes.
Jorge Luis Borges seleccionó, anotó y tradujo la obra con ayuda de María Kodama.
Octavio Paz,  admirado ante la belleza y la transparencia de su prosa, descubre en ella un mundo
milagrosamente suspendido en sí mismo, cercano y remoto a un tiempo, como encerrado en una
esfera de cristal.

ANOCHECE

Anochece y apenas puedo seguir escribiendo. Sin embargo, me gustaría dejar terminadas mis
notas por completo, haciendo un último esfuerzo.

Escribí estos apuntes sobre todo lo que vi y sentí, en mi habitación, pensando que no iban a ser
conocidas por nadie. Aunque mis anotaciones son triviales y sin importancia, podían parecer
malintencionadas e incluso peligrosas a otros; por eso he tenido cuidado en no divulgarlas.
Pero ahora me doy cuenta de que, así como inevitablemente brotan las lágrimas, según dice
el poema, del mismo modo estas notas dejarán de pertenecerme.

Un día, el ministro del Centro entregó a la Emperatriz una pila de cuadernos. La Emperatriz
 me preguntó:"
¿Qué se podría escribir en ellos? El Emperador ya está redactando los Anales de Historia".
Entonces yo le contesté:
"Si fueran míos, los usaría como almohada". La Emperatriz me dijo: "Entonces, quédatelos", y
me los dio.

Comencé a llenarlos con el relato de rarezas sobre hechos del pasado y toda clase de asuntos.
Llené una enorme cantidad de hojas. En mis notas hay muchas cosas incomprensibles.
Si hubiera elegido temas que las demás personas consideran interesantes o espléndidos,
o si hubiera escrito poemas sobre árboles, plantas, pájaros o insectos, los otros podrían juzgar
mis escritos, tendrían derecho a afirmar "conocemos sus sentimientos".
En otras palabras, la crítica sería admisible.

Pero mis notas no son de esta clase. Escribí para mi propio entretenimiento, y apunté únicamente
lo que sentía.
Nunca esperé recibir, sobre estos escritos casuales, comentarios tan importantes como los que se
dedican a notables libros de nuestro tiempo. Me sorprendo cuando escucho cómo los lectores
aseguran que se sienten apabullados ante mi trabajo. Pero es natural que actúen así:
conozco la mentalidad de aquéllos que hablan bien de lo que detestan, y critican lo que les gusta.
Por eso todavía lamento que hayan leído mi libro.


Sei Shonagon, con un lenguaje refinado, a veces cínico e incluso pueril, nos devuelve siempre un incisivo retrato del modo de vida y las costumbres japonesas de su tiempo. Abundan las enumeraciones de cosas:
     COSAS QUE EMOCIONAN

Pichones de gorrión.
Pasar por un lugar donde juegan niños de pecho.
Ver un espejo extranjero con su luna manchada.
Una persona de alta condición detiene su carroza, y ordena a su sirviente que solicite una cita.
Encender un incienso muy bueno, y acostarme sola.
Lavarme el cabello, maquillarme y vestir ropas perfumadas.
En este caso me siento feliz y noble, aun cuando nadie me observe.
Una noche que espero a mi amante, al escuchar el ruido de la lluvia en mi puerta y el golpeteo del viento,
sin motivo y de repente me sobresalto.

COSAS ODIOSAS

Tengo prisa y mi visitante me impide partir al quedarse charlando. Si es alguien sin importancia, me 
desembarazo de él diciendo: "Me hablará de eso la próxima vez", pero si es de esas visitas que          
 merecen mi mayor cortesía, la situación se torna verdaderamente odiosa.

Encuentro un cabello pegado al suzuri (piedra en que se frota la barra de tinta, y se moja el pincel) 
en el que estoy frotando mi sumi (barra de tinta) o arena depositada en éste, la cual produce un ruido desagradable, chirriante.
Un hombre sin ningún encanto especial discute sobre toda suerte de temas al azar, como si lo supiera
todo.
Odio el espectáculo de los hombres borrachos que gritan, se meten los dedos en la boca, 
se mesan las barbas, y pasan el vino a sus vecinos gritando "Toma otro poco, bebe". Y tiemblan, 
sacuden sus cabezas, desfiguran sus caras, y gesticulan como niños que cantaran 
"Vamos a ver al gobernador". 
Vi cómo personas bien nacidas se comportaban de este modo y me repugnó.
Envidiar, compadecerse de la propia suerte, hablar de los otros, mostrarse inquisitivos por los 
asuntos más triviales, ofenderse, insultar sin motivo, o en caso de haber estado sonsacando 
información sobre cierto hecho, divulgarla después del modo más detallado a otros, como si se 
hubiera sabido todo desde el principio. Odioso.
Alguien nos va a contar alguna novedad interesante, y un bebé empieza a llorar.
Una bandada de cuervos vuela en círculos con estridentes graznidos.
Un admirador llega en visita clandestina, el perro lo avista y ladra. Una desearía matar al animal.

He cometido la locura de invitar a un hombre a pasar la noche en un lugar poco conveniente, y 
comienza a roncar.
Un caballero nos visita en secreto, y si bien lleva un eboshi (sombrero de la época, levantado y 
angosto), recela que alguien pueda reconocerlo, tan aturdido está que al retirarse golpea contra

algo con su sombrero.
Realmente odioso. 


Igualmente irritante es que al levantar la celosía que cuelga a la entrada de la habitación, 
la deje caer produciendo un fuerte ruido. Y tanto peor cuando es pesada y el estruendo es mayor. 

Descuidos como éstos no merecen perdón. Si se levantan con delicadeza las cortinas, al entrar o 
salir, no ha de producirse el más mínimo ruido. Pero, si nuestros movimientos son rudos, hasta las 
puertas de papel se torcerían y chirriarían. Hay que levantarlas apenas y empujarlas de modo que se 
deslicen silenciosamente.
Me he acostado y estoy por adormecerme, cuando se presenta un mosquito, con estridente zumbido.
Y hasta me parece sentir la corriente que levanta con sus alas. Aún sabiendo que es un ser insignificante, 
lo encuentro detestable.

Un caballero que va solo en su carruaje para ir a una procesión o algún otro evento. ¿Qué clase de 
hombre es? Aun sin ser un individuo de rango muy alto, bien podría llevar a algunos muchachos 

ansiosos por asistir al mismo espectáculo. Pero no, se instala solo –pues puedo distinguir su silueta 
a través de las cortinas– con aire de ensimismamiento, y se reserva todas sus impresiones.
Un carruaje pasa rechinando. Me irrita pensar en sus ocupantes que no se percatan de eso. Si yo 
viajara en un carruaje ruidoso, detestaría no sólo el carruaje sino también a su dueño.
Estoy escuchando absorta un relato, y de pronto alguien se entromete intentando probar que 
es la única persona ingeniosa de la reunión. Aborrecible persona. Como lo son también quienes, 
niños o adultos, intentan adelantarse dando empujones.

Estoy contando una historia sobre los tiempos antiguos, y alguien me interrumpe para agregar un 
detalle que casualmente conoce, el cual da a entender que mi versión es inexacta. 
Abominable proceder.
Algunos niños han venido de visita a mi casa. Los mimo y les doy juguetes para que se distraigan. 
Los niños se acostumbran a este trato y comienzan a venir regularmente, y sin pedir permiso entran
en mi habitación y desparraman mis accesorios y objetos. Detestable.
Cierto caballero a quien no deseamos ver nos visita en casa o en palacio, y simulamos dormir. Pero 
una sirvienta viene a avisarnos y para despertarnos nos sacude, con una mirada de reproche por 
nuestra pereza. Sumamente odioso.
Un novato se pone a la cabeza de un grupo, y con mirada vivaz, establece la norma e impone su 
parecer sobre todos. Aborrecible.
El hombre con quien estoy viviendo una aventura alaba a otra mujer. Incluso si se trata de una relación 
del pasado, es desagradable. Cuánto más si todavía la sigue viendo. Aunque a veces creo que no es 
tan desagradable.
Una persona que se desea salud a sí misma después de estornudar. En verdad abomino de todo 
aquel que estornuda, excepto si es el dueño de casa.
Las moscas también son odiosas. Cuando vuelan cerca de nuestras ropas, parecieran estar 

agitándolas.
El ladrido de los perros cuando es prolongado y a coro es de mal agüero y odioso.

Y cómo detesto a los maridos de las nodrizas. No tanto si la criatura que cuida es una niña, pues 
en este caso el hombre toma su distancia. Pero si es un varón, actúa como si fuera el padre, y sin
permitir que el niño se aleje de su lado, insiste en controlarlo todo. Mira a los otros servidores de
la casa como si fueran menos humanos, y si alguno intenta regañar al infante, lo desacredita ante el
amo. A pesar de su conducta ignominiosa, nadie se atreve a acusarlo, de manera que camina a 
grandes zancadas por la casa, con un aire engreído y vanidoso, dando órdenes a todo el mundo.
Un hombre sin ningún encanto especial habla de modo afectado y adopta poses de elegante.
Cortesanas deseosas de estar al tanto de todo.

Muchas veces, sin motivo, alguien me desagrada, y tiempo después hace algo detestable.

Un amante que se retira en medio de la noche se vuelve para decirnos que olvidaba su abanico
y papel. "Los he puesto por algún lugar anoche", dice. Y, a pesar de la oscuridad total, camina a
tientas por la habitación, golpeándose contra los muebles y rezongando.
"Extraño. ¿Dónde diablos podrán estar?". Hasta que por fin los encuentra. Se mete el papel en el
pecho con crujido, y abre con brusquedad su abanico, aventándose con movimientos bruscos.
Recién entonces se decide a partir. ¡Qué proceder falto de gracia! Odioso resulta un calificativo
demasiado suave.
Igualmente insufrible es el hombre que, al irse en medio de la noche, se demora atando el cordón
de su sombrero. Acción innecesaria, pues bien podría marcharse encasquetándose el sombrero
sin amarrarlo. ¿Por qué pierde el tiempo arreglándose la capa? ¿Piensa acaso que alguien puede
llegar a verlo a esas horas de la noche y criticarlo por no estar impecable?
Un buen amante se conducirá con elegancia tanto en la oscuridad como en cualquier otro momento.
Se deslizará de la cama con una mirada de consternación. La mujer suplicándole: "Vete, amigo, está
aclarando. Nadie debe verte aquí". El lanzará un hondo suspiro revelador de que la noche no ha sido
suficientemente larga y que abandonar a su dama lo hace sufrir. Ya de pie, no se vestirá de inmediato,
sino que acercándose a su amada, le susurrará todo lo que ha quedado sin decir durante la noche.
Inclusoya vestido, se demorará ajustándose el cinturón con gestos lánguidos. Luego levantará la
celosía y permanecerá con su dama de pie junto a la puerta, diciendo cuánto lamenta la llegada del
día que los apartará, y huirá. Verlo partir en ese momento será para ella uno de sus más deliciosos
recuerdos.

La elegancia de la despedida influye enormemente en el apego que tengamos por un caballero. Si salta
de la cama, ronda por la habitación, se ajusta demasiado el cinto, se arremanga y se llena el pecho
con sus pertenencias, asegurando enérgicamente su cinturón, comenzamos a odiarlo.

COSAS ENCANTADORAS

-Los objetos que se utilizan al jugar con muñecas de papel.
-Arrancar las hojas pequeñas de un loto que flota en el estanque.
-Las hojas de la malva pequeña son también deliciosas. Cualquier cosa, si es diminuta, resulta grata.
-El rostro de un niño dibujado en un melón.
-Un pequeño gorrión que viene saltando al imitar alguien el chillido de un ratón.
-También es delicioso cuando al atar a un gorrioncito con un hilo, sus padres le traen insectos o
lombrices y se los entregan en el pico.
-Una niña a la que están cortando los cabellos como a una monja, de manera que los ojos quedan
cubiertos, despeja su cara sin usar las manos, inclinando su cabeza a un costado pues quiere ver algo.
 Realmente encantador.
-Ver los tasukigake blancos y limpios de las niñas, ¡qué agradable sensación!
-Un paje de Palacio, todavía muy joven, camina con traje de ceremonia.
-Pollitos blancos con largas patas caminan de una manera graciosa; parecen vestidos con kimono
demasiado cortos, pían muy fuerte, y van tras las personas o rodean a la gallina. Ver esto es
sumamente grato.
-La flor de clavel silvestre.


COSAS SÓRDIDAS

El revés de un bordado.
El interior de la oreja de un gato.
Crías de ratón, todavía sin pelo, que salen retorciéndose de su guarida.
Las junturas de un abrigo de piel, que no han sido todavía cosidas.
La oscuridad en un lugar que da la sensación de no estar demasiado limpio.
Una mujer poco atractiva que cuida muchos niños.
Una mujer que enferma y permanece doliente durante largo tiempo. En el recuerdo de su amante no especialmente devoto de ella, debe de parecer casi sórdida.

PERSONAS QUE PARECEN SUFRIR
La nodriza que cuida a un bebé que llora de noche.
Un hombre que tiene relaciones con dos mujeres, y las ve disgustadas y mutuamente celosas.
Un exorcista, que tiene que habérselas con un espíritu obstinado, espera que sus encantamientos
surtan efecto de inmediato, pero varias veces frustrado, debe perseverar, rogando que sus esfuerzos
no acaben convirtiéndose en objeto de mofa.
Una mujer locamente amada por un hombre absurdamente celoso.
Los hombres poderosos que sirven en los primeros puestos, y cuya vida ha de ser tan placentera,
nunca se ven tranquilos.
Las personas nerviosas.



En el último fragmento de sus escritos, dice:
"Aunque mis anotaciones son triviales y sin importancia, podían parecer malintencionadas e 
incluso peligrosas a otros, por eso he tenido cuidado en no divulgarlas”


El cineasta Peter Greenaway se inspiró en el Makura no Sōshi de Sei Shōnagon para la realización en
versión libre de su película “The Pillow Book“, un film de carácter iniciático en el que Nagiko
-narradora y protagonista- va contando su proceso de aprendizaje, simbolizado en el pasaje de ser
soporte de escritura a convertirse ella misma en “pincel”; y que tiene, como etapas intermedias, el
conocimiento del amor, de la muerte y de la venganza.  Hacia la mitad de la película, se hace una cita
del Makura no Sōshi que, en cierto modo, la resume: 

“Dos cosas no nos han de faltar: las delicias de la carne y las delicias de la literatura” 





Fuentes:
www.elmundo.es
correctoresenlared.blogspot.com.ar
es.wikipedia.org
www.terrazared.com.ar
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes36/literatura_sei_shonagun.html

07 noviembre 2013

PLANTAS PROTECTORAS DEL HOGAR cuales son y cómo usarlas.





¿Quién no tiene algo de Meiga o de Mago en su interior?

Aquí les traigo algunas creencias y aplicaciones de ciertos "yuyos"

Los datos y fotos fueron extraídos de internet...

LA ALBAHACA: La estrella de los druidas 

CREENCIAS Y PODERES: mientras los chinos la emplean en el tratamiento de enfermedades renales, como diurético y contra afecciones respiratorias, la historia medieval nos cuenta que las brujas bebían su jugo para volar. Marte es el planeta que rige esta planta, lo que le otorga una energía intensa y sumamente activa. En cuestiones de suerte, lleva una ramita en el bolsillo para captar nuevos clientes en un negocio o aumentar los intereses.
DONDE COLOCARLA: esta planta regenera el aire, absorbe toda la energía negativa. Si en la casa hay una persona enferma o con depresión, sus hojas absorberán el malestar evitando que se propague. Como regalo trae muy buena suerte a un nuevo hogar.
La albahaca contiene grandes cantidades de fitonutrientes y flavonoides que son antioxidantes que poseen propiedades antiinflamatorias. Esta hierba es recomendada para mejorar el sistema inmunológico de personas que padecen de problemas del corazón, diabetes, artritis, asma y otros padecimientos donde el sistema inmunológico juega un papel importante.
La albahaca tambien es un adaptógeno, que es una propiedad que permite al cuerpo adaptarse a diferentes factores que causan estrés y dañan los mecanismos utilizados por el sistema inmunológico para combatir virus y bacterias.

EL CACTUS: La planta de Saturno 

CREENCIAS Y PODERES: el planeta regente de esta planta se caracteriza por su extrema severidad. Con sus espinas ahuyenta a intrusos y ladrones y absorbe la energía negativa que puede haber en el hogar.
DONDE COLOCARLA: es recomendable situarla en la parte extrema de la casa: patios, balcones, jardines, terrazas. Cuando se colocan dentro, se cree qué puede retrasar planes o proyectos. Plantar cuatro juntos, cada uno orientado hacia un punto cardinal para que la protección de la casa sea total.
Los extractos de las frutas poseen acciones analgésicas y antiinflamatorias y se logró la reducción de lesiones gástricas en ratas por el uso de polvos extraídos del tallo y las frutas. En contraposición a lo que ocurre con anti-inflamatorios no esteroidales, no se notaron efectos adversos por la acción de estos productos naturales. 
  
Experimentos llevados a cabo en pacientes con diabetes mellitus –no insulino dependiente- confirmaron los efectos hipoglucemiantes  y se ha constado que un consumo diario de 250 gramos de pulpa de fruta reduce el riesgo de trombosis en pacientes que sufren hiperlipidemia y diabetes. Los efectos antihiperlipidémicos fueron atribuidos a la acción de pectinas de la pulpa de las frutas. 

Fuente: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-public-health/1955479-confirmaciones-cient%C3%ADficas-sobre-propiedades-medicinales/#ixzz2jzPpAyHN

LA CALÉNDULA: Hija del sol 

CREENCIAS Y PODERES: la tradición nos dice que si una joven con los pies desnudos toca los pétalos de esta flor entenderá el idioma de los pájaros. Si tienes que hacer frente algún tema legal, lleva contigo una flor en el bolsillo. Mirar fijamente a estos agretes de color naranja se dice que fortalece la vista.
DONDE COLOCARLA: es una planta regida por el sol, por lo que hay que recoger sus flores al mediodía. Se la puede plantar en un jardín o en un lugar muy soleado. También se cree que una guirnalda de caléndulas en la puerta de la entrada de la casa impide el ingreso del infortunio.

 Beneficios de la Caléndula

En algunos herbarios es posible conseguir comercialmente tintura de caléndula la cual es muy práctica porque suele contener sus propiedades, para preparar infusiones en este caso, basta con agregar unas gotas de la tintura en agua bien caliente. Asimismo, esta tintura actúa como un potente desinfectante y calmante para pequeñas heridas, quemaduras y raspones.
Las flores secas de la caléndula pueden almacenarse por largo tiempo y usarse para la preparación de infusiones y ungüentos. Para secar las flores, basta con dejarlas en algún tipo de malla, protegidas de la humedad, pero bajo la luz directa del sol por 10 a 15 días. Después, guardarlas en un recipiente hermético.

Ungüento de Caléndula.
Ponga ½ taza de vaselina en un recipiente a Baño María. Una vez la vaselina se haya fundido, agregue un puñado de flores de caléndulas secas y trituradas, mantenga a fuego muy lento por una hora más. Por último, filtre o cuele las flores y guarde en un recipiente hermético de vidrio o porcelana.


Pielcicatrices, piel áspera, pies o manos agrietadas irritaciones de la piel,quemadas menores, rasguños, eczemas, soriasis, labios secos o agrietados: El ungüento resulta muy efectivo contra las afecciones mencionadas y se puede preparar y almacenar por largo tiempo, es un excelente calmante para la piel. Aplicar a discreción.
Otro método para mejorar el proceso de cicatrización en casos de heridas o contusiones es mezclar 2 cucharadas de pétalos frescos de flor de caléndula en 4 cucharadas de aceite de germen de trigo templado. También puede ser sustituida por una cucharada de flores secas, esta preparación es necesario aplicarla varias veces al día y es ideal para eliminar las cicatrices causadas por el acné .
Callos y verrugas : Triturando hojas frescas y aplicándolas sobre callos y verrugas, ellos desaparecen.
Úlceras y herpes en la boca, amígdalas : Hacer gárgaras con la infusión de flores de caléndula ya fría, es de gran ayuda para paliar molestias de la garganta, amígdalas inflamadas, o cancros bucales.
Lombrices : La infusión de caléndulas es efectiva para el tratamiento de problemas de lombrices intestinales.
Vaginitis, cortadas menores, quemaduras solares, raspones, dolor de oídos, infecciones en el oído: Aplicar, de ser posible mediante un spray, el resultado de cocer unos 200 g de flores secas de caléndula en un litro de agua hasta que el agua reduzca aproximadamente al 70%. Actúa como desinfectante, emoliente y calmante. En el caso de dolor o infección en el oído, aplicar unas gotas de este preparado varias veces al día, actúa como anestésico ligero y desinfectante.

LA HIERBABUENA: La hierba de la abundancia 

CREENCIAS Y PODERES: vela por que en el hogar no falte nada, propiciando la abundancia material, la salud de la familia y la armonía en la pareja. De intenso y penetrante aroma, al frotar sus hojas sobre la frente cura el resfriado y congestiones. Coloca una ramita debajo de la almohada para soñar con un futuro enamorado. Unas hojas en la cartera atrae la buena fortuna monetaria.
DONDE COLOCARLA: debe de estar en un espacio muy soleado. En una maceta colgante cerca de una ventana resultará un amuleto contra incendios, fantasmas y personas envidiosas. Para realizar una limpieza energética empezaremos con un pulverizador, por todas las estancias de la casa, de agua salada con tiernos trocitos de hierbabuena cortados a trocitos.
Los principales beneficios curativos de la hierbabuena son:
·         Como antiespasmódico, la hierbabuena resulta muy útil en casos de diarrea, tanto en niños como en adultos. También resulta recomendable su consumo para calmar los cólicos estomacales.
·         Como carminativo, la planta de la hierbabuena estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, por la tanto resulta muy provechoso su consumo en personas que presenten casos de flatulencias o meteorismo.
·         La hierbabuena posee propiedades antisépticas y analgésicas, por lo cual es muy recomendable su aplicación externa, en casos de presentar heridas, producto de cortes o contusiones.
Otras propiedades medicinales de la hierbabuena son:
·         Antidismenorreico: debido a la composición de la hierbabuena, esta planta resulta muy útil para tratar casos de menstruaciones dolorosas.
·         Sedante: la hierbabuena tiene en pequeña medida, propiedades sedantes, siendo muy recomendado para calmar los nervios.

EL HELECHO: La alegría del hogar


CREENCIAS Y PODERES: La tradición afirma que si llevas contigo una ramita de esta planta te llevará al encuentro de un tesoro oculto. En el campo se queman sus hojas para defender los cultivos de plagas. Los helechos, en todas sus variedades, se asocian a la buena suerte económica; también nos ayudan a aliviar estados de melancolía, nos defienden de enemigos y torna en positivos sentimientos negativos propios o ajenos. Es ideal para combatir la depresión.
DONDE COLOCARLA: pon helechos cerca del umbral de la puerta de entrada a la casa para que resguarden su interior y alegren a sus habitantes. En un jarrón, con otras flores, tiene propiedades protectoras.
El helecho común tiene propiedades como hipotensor, anti diarreico, vermífugo, astringente, cicatrizante.  Es eficaz para regular la menstruación, equilibra la tensión arterial, ayuda cuando hay diarreas, tratar el reumatismo, eliminar lombrices y parásitos intestinales, hemorragias, heridas, lumbago, calambre y ciática.  Esta planta  es comestible por lo que se puede preparar en varias comidas. 
Se puede realizar una infusión en base a este helecho. Se coloca 1/2 litro de agua a hervir y luego se agrega un puñado de tallos con hojas, se deja reposar un rato y ya se puede beber. Se puede tomar 2 o 3 tazas al día. También se puede preparar una infusión con 10 o 15 rodajas de raíz por cada 1 litro de agua hirviendo. Se puede beber entre 2 y 3 tazas al día. 
Esta planta debe ser consumida en forma moderada y por corto tiempo ya que tiene sustancias venenosas. Por lo que se ha detectado que si se la consume en forma prolongada pueden aparecer efectos adversos. Se recomienda tomar unos días y luego descansar si se necesita seguir con el tratamiento.  Las mujeres embarazadas no deben consumir esta planta ya que puede provocar abortos, tampoco se recomienda para niños pequeños.  Es importante antes de comenzar a usar la medicina natural con plantas consultar al médico para que sea realmente seguro y eficaz el tratamiento. La automedicación con plantas es peligrosa ya que puede alterar la salud o empeorar la afección que se tenía si no se la utiliza correctamente.  El helecho común es fácilmente cultivable para tener en el jardín, además de alegrar el mismo nos servirá como remedio casero.


EL ROMERO Y EL LAUREL: Leales guardianas
CREENCIAS Y PODERES: como plantas solares que son, atraen la felicidad y el dinero. Si colocas hojitas de ambas especies en un incensario con daditos de carbón vegetal, al encender la mezcla el oloroso humo ahuyentara insectos y plagas.
DONDE COLOCARLAS: como protección, pon dos ramitas secas de laurel y dos de romero en un jarrón de vidrio en el pasillo de la entrada del hogar. Un laurel plantado cerca de casa protege a sus moradores de las enfermedades. El romero atrae las buenas vibraciones y se cuelga en la entrada de la casa para impedir que se acerquen los ladrones. Bajo la almohada aleja las pesadillas y los seres de bajo astral.
Sus usos más frecuentes en el tratamiento de enfermedades están dedicados a prevenir el cáncer y el alzhéimer, ya que posee excelentes propiedades antioxidantes. De igual forma encontramos un uso extendido para el tratamiento de dolores muscularescaída del cabellouñas frágiles y quebradizas, mal aliento, cuidado del cutis y de la piel, etc.
Da buen gusto a guisos y salsa, aunque no hay que excederse pues su sabor invade mucho en las comidas.
Las hojas de laurel tienen propiedades que pueden ser aprovechadas al preparar un té curativos en las siguientes enfermedades:

Nerviosismo, mareos, melancolía, tristezas, desgano, pánicos, debilidad corporal, falta de voluntad. Problemas de la vegija, dolores de garganta, problemas pulmonares, parasitosis dérmica, reuma, artritis, parálisis, dolor de estómago, digestion lenta, stress, regulador menstrual, sordera.

En ciertas enfermedades dérmicas o de articulaciones, puede aplicarse una cataplasma sobre la zona afectada con un té tibio-caliente.
Para preparar el té se colocan 10 gramos de hojas de laurel en un litro de agua. Se hierve por 3 o 5 minutos, se retira del fuego y se deja entibiar. Luego puede tomarse de 3 a 4 pocillos por día.
También puede obtenerse o comprase en farmacia "aceite de laurel" que entibiado y puesto en fomentos, alivia los problemas reumáticos y dolores óseos. Tambien es efectivo en casos de problemas dérmicos como por ejemplo la sarna y otras afines.

Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos, hojas de laurel y mirra para purificar el ambiente, pues su agradable alejaba los malos olores.
Particularmente quemo en un platito 3 hojas de laurel cuando hay discusiones o mal ambiente en la casa… Es bastante eficaz.

Para levantar el ánimo y fortalecer la voluntad, pueden colocarse 3 hojas de laurel en agua fría y dejarlas macerar por la noche. A la mañana, al levantarse puede beberse un poco del agua.

LA RUDA: La hierba de los mil usos 

CREENCIAS Y PODERES: regida por Marte, es la más popular de las plantas protectoras porque es aprovechable en una infinidad de usos mágicos. El prestigio que goza se remonta a tiempos muy remotos. En Grecia, Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias, y entre los romanos el consumo de ruda permitía la cura del mal de ojo, su máxima virtud es alejar la mala suerte. DONDE COLOCARLA: usa una ramita para salpicar con agua y sal todas las habitaciones de tu hogar. La ruda macho debe ubicarse a la izquierda de la puerta de entrada de la casa y la hembra, a la derecha. Una ramita atada con una cinta roja y colocada encima de la puerta de entrada de la casa, evitará que las energías negativas traspasen el umbral. La ruda macho es la que tiene las hojas más grandes y y la ruda hembra es la que tiene pequeñas flores amarillas. 

 Los principales beneficios curativos de la ruda son: 

* Como digestivo, la planta de la ruda estimula la función biliar facilitando los procesos digestivos. Debido a que aumenta la bilis en el organismo genera una mayor protección al hígado. Es muy utilizada para tratar varios trastornos digestivos. 
* La ruda es antiespasmódica, debido a esto se recomienda para tratar casos de cólicos estomacales, así como también situaciones de diarrea, tanto en niños como en adultos. 
* La ruda es muy utilizada para favorecer el funcionamiento del sistema circulatorio, además genera una acción de tonificación de las arterias. 
* Esta planta tiene propiedades de emenagogo, por lo cual ayuda a disminuir los problemas ocasionados por la menstruación. 
* La planta de la ruda, principalmente sus hojas, posee pequeñas propiedades sedantes las cuales pueden ser aprovechadas para aliviar los dolores ocasionados por golpes, como también para disminuir la ansiedad o el nerviosismo. 

Las infusiones de ruda se preparan hirviendo un litro de agua con unas 10 hojas de esta planta. Luego que hierven se deja reposar por 5 minutos y se cuela.

No es recomendable abusar del consumo de esta infusión ya que puede generar efectos secundarios.

Y por último reiterar que hay que ser prudentes con la utilización interna de las plantas ya que algunas no son convenientes para determinadas personas. En todos los casos consultar con el médico o naturópata especialistas.