Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta paseos Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paseos Tango. Mostrar todas las entradas

14 abril 2019

EL TANGO Y LOS CONVENTILLOS DE LA BOCA



Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino, pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen escocés, habaneras de origen cubano; polka;mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.

En esa época aún no existía el Tango, en tanto danza propiamente dicha.

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890.


En sus comienzos era bailado entre hombres. 
Esto se debía a que “Los Guapos” (1) de  la época “mataban” el tiempo mientras esperaban el turno para entrar a los prostíbulos  que se ubicaban en las periferias de la ciudad. 

También entre esos años se llevó a cabo el baile de pareja entre hombre y mujer.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires, rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Montserrat y Pompeya, algunos de los barrios más antiguos  de Buenos Aires, junto con La Boca… Con ellos tuvo  un crecimiento paralelo  el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos que aportaron muchos de sus instrumentos.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible  a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

En los barrios surgió el “tango arrabalero” aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.

Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión “non Sancta” junto a la bebida y el baile.

Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente característico de nostálgica pasión.

Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus
sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. Los burdeles lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos a los femeninos.

Era concebido como vulgar por los estratos más conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, genera el fenómeno del tango y paralelamente de un lenguaje nuevo que mezcla algunas palabras de la inmigración:  “lunfardo” (2).

Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, absorbidas y adaptadas al porteño, por la necesidad de comunicarse.

Al principio fue el lenguaje de los presidiarios y los delincuentes, comúnmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cokney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.

Dato de: http://www.museodecera.com.ar/el_tango.html
Allí se puede encontrar más información.

LOS CONVENTILLOS

Con la llegada de los inmigrantes a fines del siglo XIX Buenos Aires de vio obligada a aumentar el número de viviendas, sobre todo para las familias  numerosas de italianos,  españoles y judíos que llegaban en los barcos.

Así nacen los llamados “Conventillos” que se caracterizaban por ser
casas con varias habitaciones, en las cuales vivían todos los miembros de una familia encada uno de esos cuartos… En casi todos los casos tenían un solo baño que era de uso general.
No contaban con cloacas ni agua potable. También la cocina era de uso común para todas las familias  aunque en  este caso, era una costumbre cocinar también en las habitaciones.
Estas casas estaban construídas con chapa acanalada, cosa poco usual y de manera precaria tenían grandes patios en los que se reuníanlas diversas familias a veces para entablar buenas relaciones y otras tantas que no terminaban de
la mejor manera.
En los Conventillos nació el Tango, una derivación musical de las fiestas
que se realizaban allí.

 En los comienzos, estas viviendas se ubicaban en la zona sur de Buenos Aires (ejemplo más que conocido es el del Barrio de La Boca) Barrio muy pintoresco que pueden ver aquí con todas las características: 


Las casas eran de madera y se pintaban con colores variados, pues usaban las pinturas sobrantes de los barcos del puerto, dando lugar a un pintoresco conjunto de casas variopintas.

Aún hoy, en el barrio de La Boca, quedan algunas de estas viviendas que son el atractivo  de los turistas que vienen a pasear por la Ciudad, tal como pueden ver en el enlace que les dejé.

En la Boca también se gestaron grandes artistas y hasta hoy muchos exponen allí sus obras.

Allí nació, trabajó en el puerto y se inició como pintor  Quinquela Martín del que les dejo el enlace del Museo por si quieren visitarlo:

En 1871, debido a la epidemia de Fiebre Amarilla, muchas familias comenzaron a emigrar hacia la zona norte de la Capital Federal, (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires), algunos se mudaron al barrio de Palermo.

Dada la mala calidad de vida que había en estos lugares, el dueño del Conventillo tenía que pasar muchas veces a cobrar el alquiler  acompañado por la policía y cuando algún inquilino tenía que ser desalojado, la fuerza pública subía sus pertenencias a un carro municipal y eran llevadas a un depósito, acción que culminaba en crueles peleas callejeras.

(1)    
     Según Jorge A. Ricaldoni,  abogado especializado en comunicaciones, la palabra guapo proviene del latín “vappa” que significa agrio como un vino avinagrado (por el carácter sombrío). El otro significado es el de hombre malvado, sin lugar estable donde vivir, que tampoco se corresponde con su uso actual que es el de buena figura ej: qué guapo eres...
 Este guapo no es ni físicamente atractivo, ni está muy bien vestido, sino que es el valiente de la esquina, que con un facón (faca grande), mantenía a raya a la policía y a otros guapos.

La palabra guapo se usa en varios países de América Latina, generalmente para denominar a alguien que es peleador, valiente, osado y atrevido para enfrentarse a los peligros y aún desafiarlos: “Te hacés el guapo porque estás armado”   o   “Usted insulta de guapo (peleador) nada más, no tiene razón”

(2)    
   
    Es difícil definir la palabra Lunfardo. Los remito a mipágina favorita:

En ella encontrarán por abecedario la definición que elijan.

10 abril 2010

CAMINITO

En realidad este fue el final del recorrido, pero como son los colores de "La República de La Boca", lo puse porque es muy representativo de la misma.
Estábamos esperando el colectivo (bus), y mi hermana se ofreció a sacar la foto. Ella no salió porque no es de Boca Juniors, club emblemático al igual que River Plate, que vamos hacer... los dos extremos, tal como Barcelona-Madrid.
Las casas típicas de La Boca son de colores y conservan su fisonomía desde que llegaron los primeros inmigrantes y se afincaron aquí.
La mayoría trabajaba en el puerto y aprovechaban los restos de pintura de los barcos para adecentar sus casas que en ese tiempo eran llamadas "conventillos".


Aquí en el patio de uno de ellos con mi amiga Lucy. No pudimos resistir el son del bandoneón tocando un vals de la época.

En los conventillos vivían varias familias de diversos países: italianos, españoles, polacos, judíos, una interesante mezcla de culturas lo que acrecentó el acerbo popular.

Generalmente tenían dos pisos al los que se accedía por las escaleras que pueden ver en las fotos.
Se colgaba la ropa en ventanas al interior y al exterior.
LLegamos a la entrada de la calle llamada "Caminito" típico lugar de artistas plásticos y bailarines de tango que hacen las delicias de los turistas.

Aquí la entrada de uno de los bares antiguos que aún se conservan. El de la foto es Aníbal Troilo "Pichuco". Un grande de la música típica de la Ciudad y además uno de mis favoritos.

"Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no se qué.."

Mi hermana Mary y Lucy disfrutando del paseo.
Hay negocios de souvenirs, cuero, plata y no podemos resistir la tentación de entrar, máxime cuando la señora del primero nos invita con tanta cortesía... A mi me fascinaron los sombreros, había mucho más pero este me encantó.

Seguimos la recorrida porque se hacía la hora de la comida.
El olorcito a asado y chorizos nos llevaba de la nariz...

Un hermoso y fresco patio típico, y el mozo, es decir el camarero, ya en camino de traer la apetitosa carne y la fresca ensalada.
Frente a nosotros una pequeña tarima donde un artista y su guitarra, tocaban música de tango y folklore. Un canario trataba de seguir el compás. Y nosotras, degustando nuestros platos.

Cuando salimos solo quedaba el cartel. Les explico que se llama "Choripan" a un chorizo abierto al medio en un pan apropiado a su medida. Como todas las achuras, se sirve antes que llegue el asado... para hacer boca...Es la forma que yo lo disfruto, aunque las chicas lo comieron al plato. De las "Fritas" (patatas) pasé para compensar el pan que comí.


Después del descanso, seguimos por las calles laterales en las que hay varios restaurantes todos con espectáculo, ya sea de folklore o de tango. Nuestra música folklórica y nuestras danzas nativas son muy bonitas al igual que la ropa del gaucho y su pareja, más o menos de acuerdo a la región.
Nosotras tomamos nuestro segundo café admirando a esta pareja. Que a mi gusto no bailaban el tango como se baila "normalmente".

Era un tango más para impactar a los turistas que para mostrar la sutileza y esencia del mismo.


Lo que les dije... Más bien acrobacia, pero la foto está buena... ¿A que sí muchachos?
Y aquí termina el recorrido por Caminito, espero lo hayan disfrutado.