Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta Quinquela Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Quinquela Martín. Mostrar todas las entradas

14 abril 2019

EL TANGO Y LOS CONVENTILLOS DE LA BOCA



Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino, pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen escocés, habaneras de origen cubano; polka;mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.

En esa época aún no existía el Tango, en tanto danza propiamente dicha.

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890.


En sus comienzos era bailado entre hombres. 
Esto se debía a que “Los Guapos” (1) de  la época “mataban” el tiempo mientras esperaban el turno para entrar a los prostíbulos  que se ubicaban en las periferias de la ciudad. 

También entre esos años se llevó a cabo el baile de pareja entre hombre y mujer.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires, rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Montserrat y Pompeya, algunos de los barrios más antiguos  de Buenos Aires, junto con La Boca… Con ellos tuvo  un crecimiento paralelo  el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos que aportaron muchos de sus instrumentos.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible  a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

En los barrios surgió el “tango arrabalero” aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.

Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión “non Sancta” junto a la bebida y el baile.

Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente característico de nostálgica pasión.

Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus
sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. Los burdeles lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos a los femeninos.

Era concebido como vulgar por los estratos más conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, genera el fenómeno del tango y paralelamente de un lenguaje nuevo que mezcla algunas palabras de la inmigración:  “lunfardo” (2).

Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, absorbidas y adaptadas al porteño, por la necesidad de comunicarse.

Al principio fue el lenguaje de los presidiarios y los delincuentes, comúnmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cokney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.

Dato de: http://www.museodecera.com.ar/el_tango.html
Allí se puede encontrar más información.

LOS CONVENTILLOS

Con la llegada de los inmigrantes a fines del siglo XIX Buenos Aires de vio obligada a aumentar el número de viviendas, sobre todo para las familias  numerosas de italianos,  españoles y judíos que llegaban en los barcos.

Así nacen los llamados “Conventillos” que se caracterizaban por ser
casas con varias habitaciones, en las cuales vivían todos los miembros de una familia encada uno de esos cuartos… En casi todos los casos tenían un solo baño que era de uso general.
No contaban con cloacas ni agua potable. También la cocina era de uso común para todas las familias  aunque en  este caso, era una costumbre cocinar también en las habitaciones.
Estas casas estaban construídas con chapa acanalada, cosa poco usual y de manera precaria tenían grandes patios en los que se reuníanlas diversas familias a veces para entablar buenas relaciones y otras tantas que no terminaban de
la mejor manera.
En los Conventillos nació el Tango, una derivación musical de las fiestas
que se realizaban allí.

 En los comienzos, estas viviendas se ubicaban en la zona sur de Buenos Aires (ejemplo más que conocido es el del Barrio de La Boca) Barrio muy pintoresco que pueden ver aquí con todas las características: 


Las casas eran de madera y se pintaban con colores variados, pues usaban las pinturas sobrantes de los barcos del puerto, dando lugar a un pintoresco conjunto de casas variopintas.

Aún hoy, en el barrio de La Boca, quedan algunas de estas viviendas que son el atractivo  de los turistas que vienen a pasear por la Ciudad, tal como pueden ver en el enlace que les dejé.

En la Boca también se gestaron grandes artistas y hasta hoy muchos exponen allí sus obras.

Allí nació, trabajó en el puerto y se inició como pintor  Quinquela Martín del que les dejo el enlace del Museo por si quieren visitarlo:

En 1871, debido a la epidemia de Fiebre Amarilla, muchas familias comenzaron a emigrar hacia la zona norte de la Capital Federal, (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires), algunos se mudaron al barrio de Palermo.

Dada la mala calidad de vida que había en estos lugares, el dueño del Conventillo tenía que pasar muchas veces a cobrar el alquiler  acompañado por la policía y cuando algún inquilino tenía que ser desalojado, la fuerza pública subía sus pertenencias a un carro municipal y eran llevadas a un depósito, acción que culminaba en crueles peleas callejeras.

(1)    
     Según Jorge A. Ricaldoni,  abogado especializado en comunicaciones, la palabra guapo proviene del latín “vappa” que significa agrio como un vino avinagrado (por el carácter sombrío). El otro significado es el de hombre malvado, sin lugar estable donde vivir, que tampoco se corresponde con su uso actual que es el de buena figura ej: qué guapo eres...
 Este guapo no es ni físicamente atractivo, ni está muy bien vestido, sino que es el valiente de la esquina, que con un facón (faca grande), mantenía a raya a la policía y a otros guapos.

La palabra guapo se usa en varios países de América Latina, generalmente para denominar a alguien que es peleador, valiente, osado y atrevido para enfrentarse a los peligros y aún desafiarlos: “Te hacés el guapo porque estás armado”   o   “Usted insulta de guapo (peleador) nada más, no tiene razón”

(2)    
   
    Es difícil definir la palabra Lunfardo. Los remito a mipágina favorita:

En ella encontrarán por abecedario la definición que elijan.

12 noviembre 2018

SEGUIMOS EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ARGENTINA

Turner:
Detalle del cuadro posterior

Puente y cabras

JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER nació en Londres el 23-4-1775 falleció en Londres el 19-12-1851 Se especializó en paisajes y fue muy criticado en su tiempo, hoy no es así. Sus pinturas al óleo son muy renombradas siendo uno de los grandes maestros de la pintura británica paisajista en acuarela. Junto a otros es considerado como el pintor de la luz.

Xul Solar:

Como verán la foto salió mal, por eso puse la anterior de "Google"
OSCAR AGUSTÍN ALEJANDRO  SHULSZ SOLAR más conocido como Xul Solar  nació en San Fernando, Buenos Aires el 14 de diciembre de 1887, falleció en Tigre, Buenos Aires el 9 de abril de 1963.
Fue pintor, escultor, escritor, músico, astrólogo, esoterista, inventor y lingüista argentino
Conocedor de aproximadamente 20 idiomas, como el francés, el italiano, el inglés, el japonés, el sánscrito, el arameo, el guaraní, el alemán, el ruso, entre otros, logró crear dos lenguas construídas: la panlengua y el neocriollo. También destacó su labor de inventor creando el panajedrez y un teclado de piano conformado por tres filas de teclas con colores y relieves con una escala musical de seis notas.
Borges lo definía como: 

"Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad, Xul Solar es uno de los acontecimientos más sigulares de nuestra época"

               J.L.Borges, Prólogo catálogo exposición. Buenos Aires, Galería Samos, 1949

Barradas:
Campo de Gitanos
RAFAEL BARRADAS: Nació en Montevideo el 4-1-1890 y murió el 12-2-1929.
Pintor y dibujante uruguayo, reconocido impulsor en España de la Sociedad de Artistas Ibéricos. Muy estimado por lntelecuales de la generación del 27.

Fujita Tsuguharu:

Autorretrato
LEONARD TSUGUHARU FOUJITA: nació el 27-11-1886 murió el 29-1-1968. Pintor y grabador japonés-francés nacido en Tokio, aplicó técnicas de tinta japonesa a las pinturas. Se le llamó "El artista japonés más importante que trabajó en Occidente durante el siglo X" Según los vendedores de libros raros, el Libro de gatos, publicado por Fujita Tsuguharu como se hizo llamar, es uno de los 500 libros raros más vendidos... Jamás vendidos por su precio.

Raquel Forner:
Bañista
RAQUEL FORNER: nace en Buenos Aires el 22-4-1902. A los 12 años viaja con sus padres a España donde se despierta su vocación artística. Egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en el año 1922 ejerce allí mismo como profesor de dibujo. En 1937 gana la medalla de Oro en la exposisión Internacional de París. Luego su obra se acerca al surrealismo. Además dibuja seres mutantes y allienígenas.

 Anatole Saderman:
La Magnolia - gelatina de plata
 ANATOLE SADERMAN nació el 6-3-1904 en Moscú, Imperio ruso, murió el 31-10-1993 en Buenos Aires. Se nacionalizó argentino y fue un afamado fotógrafo especializado en retrato. Cuando ascendió al poder Hitler emigraron a Paraguay y posteriormente a Uruguay, donde realizó sus primeras fotografías. Allí estudión con Nicolás Yaroboff en Montevideo, donde trabajaba como fotógrafo callejero. En 1932 se trasladó a Buenos Aires e ingresó al estudio Van Dyck y en el 34 abrió su propio estudio en el centro de Buenos Aires. Viajó a roma exponiendo paisajes urbanos en la Galería Nova Pesa.
A su regreso fotografió a escritores, directores de cine, músicos.
Me llamó mucho la atención este trabajo así que para conocer el proceso de gelatina de plata los remito a esta página.

Lino Spilimbergo:
Ilusión
Figura
LINO ENEO SPILIMBERGO: nació en Buenos Aires el 12-8-1896, murió en Unquillo, Córdoba, Argentina el 16-3-1964
En 1889 su madre lo lleva a Italia junto a uno de sus hermanos para visitar a la familia en San Sebastiano. A su regreso se afincan en San Juan, Argentina, Luego de varios viajes a Europa  regresa a San Juan entre los años 1921 a 1925 y 1928 a 1930
En 1956 se crea la Escuela Superior de Artes aplicadas a la que ponen su nombre: Lino Enea Spilimbergo, basada en experimentación.
Fue un dibujante excepcional. Suelo identificar sus retratos por los característicos ojos que reitera en sus mujeres y niños.

Aquiles Badi:
Naturaleza muerta
AQUILES BADI nace en Buenos Aires el 14-4-1894 muere en Buenos Aires el 8-5-1976. Pintor del siglo XIX- Estudió en Italia y Argentina. Luego viaja a París e integra el “Grupo de París”. Siempre envía sus trabajos a Argentina y en 1927 gana el segundo premio con esta naturaleza muerta. En 1939 vuelve a Italia donde se radica y publica en revistas y seminarios.
Sus temas privilegian el mundo de los circos, las ferias y los teatros y también composiciones de resonancias clásicas italianas.

Carlos Pablo Ripamonte:
La vuelta del pago
Amigos del potrero
CARLOS PABLO RIPAMONTE: Nace en Buenos Aires el  4-5-1874 y muere en Villa Ballester, Buenos Aires el 14-8-1968. En 1883 Ingresa a la academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. En 1989 el Gobierno Nacional le otorga una beca para continuar sus estudios en Europa. Se instaló en Italia, regresando luego a Argentina.

Fernando Fader:
Mazamorra: Alimento a base de maíz blanco pisado y hervido en leche y azúcar
hasta su cocción. Parecido al arroz con leche pero más consistente.
Los mantones de Manila

FERNANDO FADER:
Nació en Burdeos, Francia el 11-4-1882, muere en Loza Corral, Córdoba, Argentina el 28-4-1935. Estudió en Francia y luego en Alemania. Fue el principal seguidor del impresionismo alemán. En 1904 viene a Argentina, exponiendo sin mucho éxito. Partició del grupo Nexus de tema localista y técnica que vacilaba entre el impresionismo y el academicismo. Su otra pasión, la ingeniería, lo llevó a la quiebra pues invirtió toda su fortuna en una empresa hidráulica que fracasó. Afectado de tuberculosis se refugió en el clima suave de las Sierras de Córdoba en el año 1917, inspirándose en la belleza del lugar pintó en varias poblaciones de los alrededores que marcan momentos culminantes de la historia de la pintura en Córdoba. Su última obra es de 1931.

Cesáreo Bernaldo de Quirós:
El Embrujador

CESÁREO BERNALDO DE QUIRÓS: Nació en Gualeguay, Entre Ríos, Argentina el 27-5-1879 falleció en Vicente López, Buenos Aires el 29-5-1958.  A los 13 años se Traslada a Buenos Aires y estudia con el profesor Cotanda. a los 16 ingresa a la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, a los veinte años luego de recibir el Premio Roma, es becado por el gobierno nacional y viaja a Italia. En 1905 viaja a España y se vincula con Zuloaga y Sorolla. Luego viaja a París, Florencia y Cerdeña. En 1906 regrasa al país integrando el grupo Nexus, en 1910 obtiene el Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte del Centenario. Ilustró el libro La mulanima, poema mágico de la montaña (1957) de Carlos B. Quiroga

Eugenio Gramajo Gutierrez:


EUGENIO GRAMAJO GUTIERREZ: nació en Tucumán, Argentina el 29-3-1893 murió en Olivos, Buenos Aires el 23-8-1961. Estudió en la Sociedad Estímulo de Buenos Aires y luego en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de la Nación. Acuarelista, grabadora y pastelista, exponiendo en el Salón Nacional. Expuso en el extranjero y el gobierno Francés adquirió su obra "Entierro en mi pueblo" Obtuvo premios en la Exposición de Sevilla en 1026 y otros premios nacionales. Paleta plasmó escenas de la vida diaria del norte del país. Usó un colorido alegre y expresivo.

Desnudo - Pastel
EMILIA ISABEL BERTOLÉ: Nació en El Trébol, Santa Fe, Buenos Aires el 21-6-1896 fallece en Rosario, Santa Fe el 25-7-1949. Artista plástica, retratista y poeta. Estudia en el Institutode Bellas Artes Doménico Morelli, del profesor italiano mateo Casella. A los 12 años participa en un concurso Municipal, presidido por Lola Mora.  Emilia dibujó la cabeza de un compañero de curso. En 1909 le otorgan una beca por su facilidad para el dibujo. Participa en varias exposiciones. En 1915su pastel llamado Ensueño fue seleccionado en el V Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
   
Pettoruti:

Arlequín
EMILIO PETTORUTI: nació en La Plata, Buenos Aires el 1-10-1892, murió en París el 16-10-1971. Ya a los 11 años y por iniciativa de su abuelo pinta en lo alto de un muro. Cultivó el cubismo.

07 febrero 2010

QUINQUELA MARTÍN- Visita al Museo -

Aquí algunos de los cuadros más conocidos de este excepcional pintor argentino.

Pintó magistralmente el famoso incendio del puerto...



Llegamos temprano pues nuestro objetivo era recorrer también los paneles con fotos a tamaño natural de algunos cuadros del Louvre que hubo hasta fin de enero.
Al no dar las dimensiones en los paneles, se veía en algunos la foto del cuadro reducido y una parte a tamaño natural.
En esta foto que saqué desde la terraza del Museo se aprecian a la derecha en la explanada, parte de ellos.
Uno de los lugares más interesantes y visitados es la Vuelta de Rocha, donde puede observarse el antiguo " Puente de la Boca", el que sirvió de inspiración para magníficas obras de nuestro gran artista Quinquela Martín y otros destacados pintores. La Dársena Sur, que en realidad es una prolongación artificial del Riachuelo, es el lugar donde actualmente atracan las embarcaciones que transportan pasajeros al Uruguay.

Este es el puente Roca que ha quedado magnífico después de la reparaciones.
Junto al primer panel están mi hija y mi nieta...
Aquí las cinco, de izquierda a derecha: Lucy amiga de mi hermana Mary que es la que le sigue y mía, yo en el centro, mi nieta Rocío y mi hija Viviana. Estas dos últimas desertaron , no entraron al museo y se fueron a caminar y tomar algo fresco por Caminito.
Mary, Lucy y yo, recorrimos TODO... y más que verán en próximo post... Frente de la Escuela y Museo Quinquela Martín
El predio es enorme como podrán comprobar en el recorrido. Quinquela Martín se crió aquí. Luego la casa fue vendida mientras estuvo en el exterior y recomprada para su destino actual.



El color predominaba en su hogar...
No cabe duda de su creatividad, ya que tenía dispuesto hasta su ataúd en colores. Vista desde la terraza más alta. Se pueden observar otras terrazas que se extienden hacia la izquierda en una tercera. Todas tienen esculturas de afamados artistas clásicos y modernos.
Una vista al Riachuelo desde la terraza...

Hacia Caminito, observen el muñeco en el balcón superior de la esquina. Así en muchas de las casas típicas del barrio que recorreremos en otro momento.
Desde aquí se puede ver al fondo, en azul y amarillo, la cancha de Boca Juniors, cancha de "los bosteros"...

Varias fotos sacadas magistralmente por mi hermana.





Y aquí terminó el recorrido, tengo muchas fotos más pero no es cuestión de aburrir a mis queridos amigos y a los visitantes ocasionales. Prepárense pues para la próxima pasearemos por Caminito.