Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

31 julio 2015

¡MANTEN TU CUERPO ALCALINO, MEJORARÁ TU SALUD!




Mirando a mi alrededor con cierta conciencia de lo que estoy  viendo, me doy cuenta que la mayoría de la comida que nos envuelve y a la que tenemos acceso tiene un efecto acidificante en nuestro cuerpo. ¿Y eso qué significa? Pues que tiene un efecto negativo, enfermante!

 Observemos, empecemos por las bebidas, Coca-Colas, Fantas, el alcohol, Red Bull’s, etc, pasando por las panaderías, dulces y más dulces, trigo refinado en todo tipo de panes, bocadillos, pastas, pasando por las pizzas, la pasta, el arroz blanco, todo los tipos de carne, bistecs, butifarras, solomillos, etc., etc. La gran mayoría de la comida que se promueve en restaurantes, lugares de comida rápida, Pans & Company, Burgers Kings, etc., etc. todo tiene un efecto acidificante, por tanto, que enferma nuestro cuerpo.

No me extraña que así sea conociendo la voluntad de la parte oscura en reducir nuestro potencial humano y espiritual, cuanto más intoxicados y enfermos estemos, mejor!, menos peligrosos seremos!
 En este post, quiero introducir el tema de la Alcalinidad-Acidez corporal y sus efectos en nuestro bienestar físico-mental-emocional. Con razón el Vaticano tiene su propio huerto!

El equilibrio ácido-básico en el organismo
Inicialmente conviene explicar lo que significa acidez y alcalinidad. Estos dos términos responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala llamada de pH (potencial de hidrógeno) que va de O (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. O sea que entre O y 7 tenemos los valores de acidez y de 7 a 14 los de alcalinidad.

Veamos a grandes rasgos cómo funciona el mecanismo de acidez y alcalinidad en el organismo. Los 60 trillones de células que componen nuestro organismo, necesitan alimentarse, eliminar residuos y renovarse constantemente. En este sentido, la sangre cumple dos funciones vitales: llevar a todas las células los materiales nutritivos que necesitan y retirar de ellas los residuos tóxicos y ácidos que se producen como resultado de la transformación de dichos nutrientes (metabolismo). Merced al proceso de respiración celular, las células reciben parte del oxígeno que necesitan para sus procesos vitales.

A nivel celular se produce una especie de combustión interna, ya que se libera calor corporal. Los residuos que se originan en este proceso de combustión, son de naturaleza ácida y deben ser evacuados del organismo a través de las vías naturales de eliminación (riñones, intestino, piel y pulmones).

Para cumplir adecuadamente esta tarea la sangre debe mantener un ligero nivel de alcalinidad. En una persona sana el pH de la sangre (la linfa, el líquido cefaloraquídeo, etc.) se ubica entre 7,40 y 7,45. Cuando se incrementa el nivel de acidez, debido a ciertos mecanismos de autorregulación, la sangre logra conservar este vital equilibrio. Lo hace a través del aporte de bases (álcalis) que neutralizan los ácidos. Por ello, para obtener un sano metabolismo celular, es preciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, a fin de poder neutralizar los ácidos.
Glóbulos Rojos

En primera instancia la sangre obtiene estas bases de los alimentos. En caso de ulterior necesidad -sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales de bases- puede recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes, tejidos. De este modo la sangre se convierte en un “ladrón” de la estructura orgánica, con el solo objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico. Así se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y desmineralización. Estos mecanismos nos llevan al desgaste de huesos, degeneración de las articulaciones, cabello débil, lesiones en mucosas, afecciones en vías respiratorias.

De esto se desprende que debemos ser cuidadosos en el aporte de alcalinizantes que realizamos a nuestro cuerpo a través de los alimentos que ingerimos, tratando de evitar alimentos y situaciones acidificantes.


Un tiempo prolongado con el cuerpo acídico es lo mismo que la corrosión, este corroería los tejidos, venas y arterias. Cuando el pH se vuelve acídico hay deficiencia de oxígeno, esto provoca que se creen microformas anaeróbicas dañinas, las formaciones de gérmenes, hongos y virus.

Otros Factores Importantes que debemos conocer sobre la acidosis:

Los alimentos que consumimos se transforman en desechos acídicos y la importancia de expulsarlos a su debido tiempo es sumamente importante.
La sangre acídica se coagula más rápidamente y provoca que se obstruyan las venas.
La sobre-acidez interfiere con la vida misma, es principalmente la responsable de todas las enfermedades, incluyendo ataques cardiacos, envejecimiento prematuro y la obesidad.
Nuestros 75 trillones de células son levemente acidas pero están rodeadas de un fluído alcalino. La polaridad es esencial en la química o para el intercambio de energía pero esta se dificulta con la acidez. Esta es una de las razones por que las personas pierden su energía.
El pH acídicos interfiere con la absorción de minerales por lo que la absorción del calcio será ineficiente.
El exceso de acidez debilita todos nuestros sistemas y obliga al cuerpo a obtener los minerales no recibidos de los órganos vitales y huesos tratando de neutralizar la acidez.
El cuerpo crea el colesterol (depósitos de grasas) para proteger la acumulación del mortiferos desechos ácidos cristalizados fuera de los órganos vitales como el hígado, corazón y riñones.
La obesidad es un problema de sistemas acídicos, ya que en estos casos, la grasa salva nuestra vida.

Explica el Dr. Robert Youn:

El agua ordinaria o destilada es neutral (pH 7), las bebidas azucaradas como las colas son acidicas (pH 2.5).


Síntomas de exceso de acidez:

1-ESTADO PSÍQUICO
Tristeza, hiper-emotividad, tendencia a la depresión, nerviosismo, irritabilidad.
2-CABEZA
Dolores de cabeza, conjuntivitis, palidez.
3-BOCA
Saliva ácida, encías inflamadas y sensibles, alta irritación de las amígdalas y faringitis que conduce infecciones repetitivas de las mucosas.
4-DIENTES
Caries y dientes agrietados o frágiles.
Sensibilidad de los dientes al contacto con alimentos fríos, calientes o ácidos.
5-ESTÓMAGO
Acidez estomacal, eructos ácidos, espasmos, dolores estomacales, gastritis y hasta úlceras.
6-INTESTINOS
Ardor en el recto, predisposición a las inflamaciones intestinales y decoloramiento de las heces por agotamiento.
7-RIÑONES-VESÍCULA
Orina ácida, irritación y ardor en la vejiga y uretra. Cálculos renales y de la vejiga.
8-VÍAS RESPIRATORIAS
Sensibilidad de las vías respiratorias al frío, frecuentes resfriados, bronquitis, sinusitis, anginas, hipertrofia de las amígdalas, tendencia a las alergias, tos y garganta áspera por irritación de ésta.
9-PIEL
Sudor ácido, piel seca e irritaciones.
Grietas entre los dedos y alrededor de las uñas, micosis, granos, eczemas diversos.
10-UÑAS
Las uñas se adelgazan, se parten y se quiebran con facilidad.
Estrías y manchas blancas.
11-MÚSCULOS
Calambres y espasmos, tendencia a la tetania, al lumbago y tortícolis.
12-SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
Desmineralización de los huesos: osteoporosis, osteomalacia y raquitismo.
Fracturas y lentitud en su consolidación. Crujido de las articulaciones, bloqueo de las vértebras, reumatismo, artrosis, artritis, ciáticas y hernia discal.
Dolores articulares migratorios.
13-SISTEMA CIRCULATORIO
Hipotensión, mala circulación, extrema sensibilidad al frío. Tendencia a la anemia y a las hemorragias. Sabañones.
14-GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Agotamiento e hipofuncionamiento de las glándulas en general, excepto la tiroides, que tiene tendencia acelerarse.
15-ÓRGANOS GENITALES
Inflamación de las vías genitales por los ácidos. Se favorecen de infecciones.
16-SISTEMA NERVIOSO
Sensibilidad desmesurada al dolor en general. Insomnio.

UN EXCELENTE INDICADOR: LA ORINA
Como hemos dicho, cuando los procesos vitales del organismo se desarrollan normalmente, el nivel de la sangre es ligeramente alcalino (pH 7,40). El exceso de ácidos apenas varía este parámetro primordial del cuerpo. Pero los trastornos se reflejan en el ámbito de los tejidos y líquidos en contacto con la sangre. Dado que los ácidos en exceso son eliminados a través de los riñones y la orina, tenemos allí un modo simple y preciso de verificar qué está sucediendo en nuestro organismo.

Valores bioelectrónicos en una persona sana

Igual que la temperatura es un factor limitante en el desarrollo de la vida y la mayoría de los seres vivos no sobreviven por debajo y por encima de una temperatura, las constantes señaladas antes nos dan idea de la idoneidad del medio interno para que se desarrolle la vida con todo su potencial, para que florezca la salud. Las tres primeras constantes se miden en la sangre, la saliva y la orina.

Este método de verificación fue descubierto por el científico húngaro Erik Rucka y desarrollado por la Dra. Catherine Kousmine, investigadora suiza: “Una persona sana y bien equilibrada, que recibe suficiente cantidad de sustancias alcalinas en su alimentación tendrá en la segunda orina de la mañana un pH ligeramente alcalino, idéntico al de la sangre. La primera orina no sirve para el control por ser naturalmente ácida, ya que el reposo nocturno sirve para que los riñones eliminen los productos ácidos de desecho”. El sistema para verificar este valor es sencillo y se basa en el simple uso de tiras de papel reactivo.

01 julio 2013

CUIDEMOS EL HÍGADO



El hígado es el órgano más grande del cuerpo. 

Es primordial dentro de nuestro sistema digestivo. Algunas de sus funciones vitales son: facilita la digestión de las grasas, filtra la sangre de toxinas y transforma los alimentos en energía.

Enfermedades típicas del hígado
  • Hepatitis: es una inflamación del hígado. Algunas causas principales son el exceso de alcohol, infección vírica, intoxicación por medicamentos o productos químicos.
  • Problemas de vesícula: inflamación y formación de piedras. Se produce por una dieta en exceso de proteínas animales (carnes, pescado, huevos y lácteos).
  • Hígado graso: acumulación excesiva de grasa en el hígado. Los factores que favorecen su aparición son los radicales libres, diabetes, colesterol, triglicéridos y obesidad.
  • Enfermedad alcohólica hepática: se produce por la ingesta de alcohol de una manera habitual y que puede derivar hacia cirrosis (degeneración crónica de las células del hígado).
¿En qué puede ayudarnos la alimentación?

Una adecuada dieta para el hígado es imprescindible para la prevención de las enfermedades citadas, así como la desintoxicación de este órgano. También es prioritaria cuando el hígado está afectado para evitar que el daño producido sea mayor. Se han de escoger los alimentos adecuadamente para limpiar el hígado, sobre todo si este está enfermo.

Alimentos adecuados

Quiero destacar la importancia de una alimentación con productos biológicos para el hígado. La ingesta de productos químicos (alimentación y productos químicos del hogar) es una de las causas fundamentales por las que este órgano se enferma, ya que recordemos que cumple una función imprescindible en el filtrado de toxinas.
  • Frutas y verduras, ya que son más fáciles de digerir. Las proteínas vegetales que provienen de los cereales integrales y de las legumbres, tales como tofu, seitán, tempeh, yogures de soja, miso, bebidas vegetales. Derivados lácteos en poca cantidad como yogur, kéfir, queso fresco y requesón.
  • Las grasas insaturadas como el aceite de oliva virgen, aceite de lino, soja o cártamo. Semillas de sésamo, aguacate, nueces, semillas de calabaza. Utilizar la zumoterapia como desintoxicante, así como los caldos de verduras con apio, col, zanahoria, rábano y nabo. Las algas como grandes eliminadoras de metales pesados del organismo.
  • Zanahoria, alcachofa, escarola, apio, rabanito, espinacas, bardana, remolacha, diente de león, achicoria, berros, uva, manzana, peras, ciruela, cítricos y frutos del bosque. Los ajos y la cebolla. La miel de abeja, avena, picles, chucrut y alimentos fermentados.
¿Cuáles son los alimentos que NO nos convienen?

Empezamos por el alcohol ya comentado. Los alimentos procesados que contienen gran cantidad de conservantes y colorantes, que después el hígado debe  asimilar. Exceso en el consumo de proteínas de origen animal. Las grasas hidrogenadas como la mantequilla y la margarina. Los productos lácteos enteros.
Los alimentos envasados y precocinados, ya que suelen contener muchas grasas. El freír las grasas o grasas recalentadas. Los pasteles, tartas, galletas, bollería, caramelos y todo tipo de alimentos ricos en azúcares simples, incluidos aquí los edulcorantes artificiales.
Se ha de minimizar el consumo de alimentos muy salados como el jamón, la panceta, los embutidos, alimentos en salazón y ahumados. Facilitan la retención de líquidos y pueden dañar el hígado, o si este está enfermo lo perjudican aún más.

Dieta para el hígado, pautas básicas
  • Comer en muchas veces y poca cantidad. Las comidas abundantes sobrecargan el hígado.
  • Prestar atención a las comidas reutilizadas, ya que si no han tenido un buen proceso de conservación, pueden generar agentes patógenos contaminantes.
  • Los alimentos animales crudos o semi crudos han de ser bien escogidos, ya que también son una fuente de infecciones a una escala que no podemos apreciar.
  • Lavar bien las frutas y verduras, si estas no son de producción ecológica.
  • Incrementar el consumo de alimentos frescos, de temporada, de cercanía y lo más libres de posibles pesticidas.
  • Los productos químicos que utilizamos habitualmente en el hogar también son perjudiciales para el hígado.
  • Una automedicación o la utilización irresponsable de los medicamentos, genera tóxicos e inflamación en el hígado.
¿Sabías que...?

Un hígado colapsado te puede generar excitación, nerviosismo e irritabilidad. Su emoción es la ira. Si este órgano no funciona correctamente tendrás falta de claridad de pensamiento, sentirás fatiga, con la consecuente reducción de energía, quitándote entusiasmo, ambición y las ganas de hacer cosas.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. 



Coaching Nutricional & Bienestar. Experto en Alimentación y Nutrición Saludable. Programa para Bajar de Peso, sin Dietas Restrictivas, Aburridas e Impersonales.



Mientras terminan de reparar mi ordenador los dejo con este interesante artículo. 
Sé que les debo la segunda parte del paseo... volveré... 
 


28 abril 2013

ORBEA VARIEGATA Y PASTA CASERA

Domingo lluvioso... al fin, pues hemos tenido un veranito de regalo que sigue aún y  ¡sorpresa!  La Orbea Variegata hija de la del año pasado me ha dado dos hermosas y fétidas flores... además vean que hay dos pimpollos más arriba a la derecha, verán el proceso completo en el enlace.

La cambié de ubicación y veo que eso le gustó, cosas de las plantas...

¡Y HOY ES DOMINGO! Dia de pasta y para más: casera. Me di cuenta cuando las estaba cortando de ponerlas, así que abajo va la receta pero sin fotos previas, solo el final.
Aquí la primera tanda para el congelador o frizer como lo entiendan.
La masa descansó en bollo, luego la estiré bien fina en redondo (como una piza gigante). Después de dejarla descansar la enrollé, previo enharinado por arriba y por debajo, en tres partes hacia el centro de un lado y del otro como se ve en la foto.
Luego corté bastante fino..
..Y lo recogí con la misma cuchilla (herencia de papá) de la siguiente forma con el canto de la cuchilla.
Si están bien enharinados, se abren solos...
Quedó una fuente bien abundante, que luego crece más al cocinar:
Como ven puse primero vertical, espolvoreé con harina y otra capa vertical. Parecen poco pero salen tranquilamente 6 platos sustanciosos.

Luego el tuco consistente hará lo suyo. Lo hice con trocitos de carne.
Mientras hierve el agua... un matecito no viene mal...
Queso rallado por mi nieta:
 Luego de sacudirlos un poco para quitar el exceso de harina ya están en la cacerola, con mucha agua y sal a gusto, como mandan las leyes de la pasta... Remover un poco al ponerlos y a cocinar.

Colar muy bien, incluso moviendo un poco para que no "aguachente" el tuco que ya está en la fuente haciendo píso.
Ponemos parte de los fideos y un poco más de tuco:
Otro poco de tuco, no olviden que son caseros y quieren más salsa... Y sobre ello los que faltaban agregar...

Más salsa como ven arriba y  ¡a la mesa!
Ahora sí,queso abundante por arriba y la quesera en la mesa pues por aquí son muy queseros.
Al servir se aconseja moverlos un poco.
Y ahora la receta a ojo, pues más o menos es así:

Ingredientes:

3 huevos enteros
2 tazas de harina 0000
1 taza de harina Blancaflor (es decir con leudante)
sal a gusto
2 cucharadas de pimentón dulce
1 cucharada de curcuma
1 cucharadita de gengibre
1 cucharada de aceite bueno
3 cucharadas de agua fría. (Puede ser más o menos, ver)

Preparación:

Hacer el clásico volcán con los ingredientes secos, yo lo hago en una cacerola.
Poner huevos y aceite en el medio
Ir incorporando de a poco y agregar agua fría a medida que lo hacen. Cuando está unido
sigo en la mesa.
Como les dije, a ojo, ya que la masa tiene que quedar elástica pero no blanda y tampoco dura.

Amasar con ganas... con pasión... con amor... ingredientes importantes.
Dejar descansar, después del amor y la pasión. Con una horita ya estará para seguir.
Estirar, espolvoreando con harina abajo y arriba, del grueso que quieran.
Dejar descansar otra horita.
Y allí comienza todo el proceso de las fotos.
Si se hacen la noche anterior y se dejan secar una vez cortados y cubiertos con un lienzo blanco y separados, mejor.
No lleva tanto tiempo como parece, todo es cuestión de probar.
Lo disfrutarán.

22 agosto 2009

¡QUÉ RICAS SON LAS PAPAS!

LO DIGO CON... FUNDAMENTO


MIREN SI ADEMÁS NO ES UNA BELLEZA, TANTO EL TUBÉRCULO COMO LA PLANTA EN SÍ MISMA
(SOLANUM TUBEROSUM)

La papa es uno de los mejores alimentos que produce la naturaleza. De fácil asimilación y nutrición, los niños y los ancianos se alimentan perfectamente con ella, aprovechándose de su valor nutritivo y a la vez medicinal.
Propiedades: La papa cocida con cáscara aprovecha todas sus vitaminas y substancias minerales, que existen inmediatamente debajo de su hollejo, la peladura se lleva lo mejor más valioso que tiene este tubérculo. Las papas peladas sólo contienen almidón, las vitaminas y las sales minerales que contenían se fueron en las peíaduras.
La cáscara u hollejo de la papa es una película muy fina, que puede comerse sin ningún inconveniente y hasta con más gusto. Cocinadas en esta forma resultan mucho más sabrosas, debido a que han conservado las sales minerales, las cuaíes le dan un sabor especial agradable.
Las papas asadas o cocidas con su hollejo, abundan en vitamina A, BI, B2, PP y C. Contiene proteínas, celusosa, fécula y sales minerales de calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, etc.
La papa blanca para cazuela o la doma que tiene manchas moradas es de muy superior calidad a la amarilla, esta última se cultiva no por su buena calidad, sino únicamente por su gran rendimiento que da en las siembras.
La papa tiene propiedades alcaíinas, el empleo abundante en las comidas aumentan la alcalinidad de la sangre, evita el escorbuto y corrige la acidez excesiva del organismo, producida por la alimentación a base de carne, pescado, etc.
El caldo de papas peladas es reconstituyente, emoliente antiescorbútico, diurético y, antirreumático.
Según investigaciones de von Noorden, Baizli y otras autoridades en la materia —leemos en Cátedra y Clinica— , el jugo de papas sería de extraordinaria utilidad en la así llamada "acidez de estómago", y también se logran mejorías en caso de ulceraciones.
Se prepara del modo siguiente: se lavan cuatro papas grandes, se rallan con cáscara y luego se las exprime a través de un lienzo` obteniéndose de esta manera el jugo. Se recomienda prepararlo inmediatamente antes de ingerirlo. La dosis es de 100 gramos, se toma tres veces antes de las comidas.
La cáscara de papas contiene una substancia llamada solamina, y también. substancias amiláceas y mucoides que formarían una especie de protección para la mucosa del estómago.
Este tubérculo constituye, además, una excelente fuente de vitaminas: A, B1, B2, C y P, esta última sobresale por sus magníficas proporciones.

A NO PRIVARSE AMIGOS Y AMIGAS