Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

26 octubre 2017

EL INTESTINO: ¿TU SEGUNDO CEREBRO?


INTESTINO :

Tu segundo cerebro.-

Todas nuestras emociones, sensaciones de bienestar se generan en nuestros intestinos, al que muchos llaman: segundo cerebro!
El 90% de la serotonina, la hormona del bienestar, la producimos en el intestino.

¿Qué quiere decir que el intestino es un segundo cerebro?

Poseemos un verdadero cerebro dentro de nuestras entrañas, y su función neuronal es muy parecida a la actividad cerebral de la cabeza. El sistema digestivo posee una red extensa de neuronas, que se encuentra entre las dos capas musculares de sus paredes. La estructura de las neuronas digestivas es totalmente idéntica a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas. Me refiero al sistema nervioso entérico (SNE) o nuestro segundo cerebro. No es una metáfora; es un término oficial aceptado por la sociedad médica.

Cómo estimular el “cerebro intestinal” a nuestro favor?

El cerebro intestinal libera sus sustancias químicas como, por ejemplo, la serotonina (la famosa hormona de la felicidad y el bienestar) como respuesta a una alimentación y digestión sanas. Hay que saber que la serotonina no se produce sólo en el cerebro sino que, por el contrario, la mayor parte de ella (el 90%) se libera en el intestino. Si nosotros nos alimentamos bien, variado y con un aporte proporcional de todos los nutrientes; si tenemos unos hábitos sanos de comer (sin prisa, masticar bien y no distraernos) el sistema digestivo nos responde y nos lo agradece con una sensación de bienestar, dándonos un buen suministro de energía, vitalidad y optimismo.
Por otra parte, las neuronas digestivas también se estimulan con las técnicas de respiración abdominal, estiramientos, masajes suaves de la tripa, y con calor suave y relajante, aplicado a la zona del vientre.

¿En qué medida es importante una adecuada higiene abdominal, para que pueda hacer bien sus funciones?

Lo más importante es el equilibrio entre la entrada de los alimentos y todas las sustancias que tragamos y la descarga de todos los residuos y los productos secundarios de la propia función celular y bacteriana que tenemos que expulsar.


Si estamos sobrealimentados o si consumimos demasiados alimentos dudosos respecto a su calidad nutritiva, de este modo fácilmente saturamos y trastornamos nuestra tubería interna. Si por alguna razón patológica o funcional la digestión y/o el tránsito intestinal es lento y no de forma completa, entonces formamos acúmulos de los residuos en nuestro interior y podemos llegar a una sobrecarga tóxica o la autointoxicación; esta última se manifiesta de múltiples formas, tiene diferentes caras y síntomas. Por supuesto, la limpieza es importante, practicar una depuración interior es una “garantía” para evitar elevar los riesgos del desarrollo de muchas enfermedades y una oportunidad para tu cuerpo para incrementar el rendimiento, la energía y tener un mayor aporte nutricional.

¿Cómo mantener una higiene intestinal de una forma natural, en nuestros hábitos de la vida cotidiana?

Con una correcta higiene digestiva: respetar las señales que nos manda el cuerpo, no suprimir las necesidades naturales de ir al baño ni tener prisa haciéndolo. Crear un ritual e intentar repetirlo todos los días, alrededor de las mismas horas, con calma y tiempo suficiente para poder vaciar bien el vientre y sentirse ligero y limpio por dentro. Insistir, repetir y seguir entrenando tu cuerpo para que responda a tu ritual y crear un firme reflejo condicionado. Además, recomiendo beber 2 litros de líquidos al día, ingerir por lo menos 400 g de verdura variada cada día, no olvidarnos de las legumbres (2-3 veces por semana, al menos 200 g en cada toma), consumir productos fermentados (kefir, chucrut), tres tomas de fruta al día, frutos secos variados, por lo menos 30 g al día. Y si no puedes cumplir con estas cantidades diarias recomendadas, quizás te conviene tomar unos suplementos naturales de fibra.
Conviene de vez en cuando (un día al mes o por semana) acelerar tu propio transito intestinal tomando mucho zumo de ciruelas, kiwis o kefir o/y suplementos de magnesio, y con eso te puedes asegurar una limpieza mas profunda.

¿Cómo comer?

Saboreando y apreciando el proceso; sin prisa, masticar, analizar los gustos y las texturas de los alimentos, no comer “mientras tanto” (mientras que hacemos esto o lo otro), no distraer nuestra atención con otras actividades simultáneas, como ver la tele o leer la prensa.

Pensar ¿Cómo debería ser una actitud personal que beneficie el funcionamiento de los intestinos y el organismo en general?

Todos sabemos que el estrés, la ansiedad, la tensión emocional, afectan al sistema digestivo, mucha gente somatiza los problemas psicológicos y tiene molestias digestivas fuertes y variadas. Los pensamientos pueden provocar un atracón o un corte de la digestión y/o del apetito. Un sistema nervioso central que no se encuentra bajo la presión emocional ni el estrés crónico, y que recibe las adecuadas pausas y descansos, le propone una buena función al sistema digestivo. En mi libro Salud Pura describo varios rituales y técnicas que ayudan a sincronizar y equilibrar nuestros dos cerebros y beneficiarnos de sus funcionamientos y potenciales.

¿Cómo moverse? Cómo debería ser una actividad física adecuada?

Con regularidad. Lo más que le gusta a nuestro cuerpo es la previsibilidad y la regularidad. Con una actividad física rítmica y repetitiva, el cuerpo te lo va a agradecer y te proporcionará un magnifico bienestar. No tienen tanto valor ni son saludables las actividades físicas esporádicas y bruscas como sí lo tienen un ejercicio regularizado e incorporado firmemente a tu rutina. Los movimientos y estiramientos, aunque sean muy sencillos y cortos en el tiempo (al principio, hasta que entras en la rutina y el gusto por ellos y les dediques más tiempo), si se realizan todos los días y a horas asignadas, te activarán todos los sistemas vitales y te asegurarán un bienestar a corto y largo plazo.
                                                 


¿Cómo saber si nuestro sistema digestivo está en buena forma?

Hay que saber escucharlo: los síntomas como la acidez, el ardor, el reflujo, la pesadez, el hinchazón, el dolor, demasiados gases, la irregularidad del tránsito intestinal, nauseas, etc., son sus formas de expresarse, es el lenguaje digestivo, el aviso de que algo anda mal. Entonces hay que hacerle caso y observar con atención y paciencia tu sistema digestivo: por qué y cuándo te aparecen aquellas molestia (con qué tipo de comida o en qué situación) e intentar corregirlo. Lo que sucede frecuentemente es que la gente se acostumbra a vivir con hinchazón o diarreas (o todo lo contrario) o piensan que es algo normal o vergonzoso, o que su digestión es así de delicada, sin buscar las respuestas ni intentar corregir la calidad de su función digestiva.
          

¿Qué pueden significar los sonidos en el aparato digestivo?

Muchas cosas: normalmente son los gases y los líquidos que se mueven por el tubo digestivo gracias a los movimientos musculares viscerales. Podemos tener o acumular demasiados gases o/y restos residuales, o/y tener nuestra función muscular digestiva alterada. No es patológico, más bien funcional, pero si llegara a ser molesto y doloroso, en tal caso recomiendo observarte y anotarlo todo y después ir a ver a un especialista.

Cómo puede afectar un entorno excesivamente ácido en el sistema digestivo?

El cuerpo sano suele equilibrar y controlar el pH (que es el parámetro de la acidez) de sus tejidos y de su medio ambiente. La acidificación excesiva, en el estomago por ejemplo, puede ser causada por bacterias/infecciones, por procesos inflamatorios o por abuso de las comidas “acidificantes” como los hidratos de carbono y los dulces, por ejemplo, o las bebidas gaseosas. La acidificación del contenido del intestino grueso puede ser causada por un desequilibrio de la microflora intestinal, un sobrecrecimiento de las bacterias y/o hongos agresivos y por una mala alimentación. De nuevo, la clave está en la alimentación y en la propia observación.

¿Cómo reequilibrarlo?

Descartar una posible infección o un proceso inflamatorio, que requieran tratamientos con especialistas. Rituales de depuración, batidos verdes, consumo adecuado de las verduras y las frutas, agua, suplementos minerales alcalinizantes y probióticos.

FUENTE : Autora: Irina Matveikova, Licenciada en Medicina, con especialidad en Endocrinología y Nutrición Clínica por la Universidad Estatal de Medicina de Minsk (Bielorrusia).


22 octubre 2014

MISTERIOS HUMANOS



El cuerpo humano es un tesoro de misterios que todavía confunde a los médicos y científicos
 sobre los detalles de su funcionamiento. No es una exageración decir que cada parte de su
cuerpo es un milagro. Aquí hay cincuenta hechos sobre su cuerpo, algunas de las cuales
le dejará asombrado.


   1.          Es posible para su cuerpo sobrevivir sin una sorprendente gran parte de sus órganos
internos.
Incluso si pierde su estómago, el bazo, 75% de su hígado, 80% de los intestinos, un riñón, un
pulmón y prácticamente todos los órganos de su área pélvica y en la ingle, sería poco saludable,
pero Vive.

   2.          Durante su vida, usted producirá suficiente saliva para llenar dos piscinas.
En realidad, la saliva es más importante de lo que se da cuenta. Si la saliva no puede disolver algo,
no puede probarlo.

   3.          La célula más grande en el cuerpo humano es el óvulo y el más pequeño es el esperma
masculino. El óvulo es realmente la única célula en el cuerpo que es visible a simple vista.

   4.          El músculo más fuerte en el cuerpo humano es la lengua y el hueso más duro
es la mandíbula.

   5.          Los pies tienen 52 huesos, representan una cuarta parte de todos los huesos del
cuerpo humano.

   6.          Los pies tienen 500.000 glándulas sudoríparas y pueden producir más de un litro
de sudor al día.

   7.          El ácido en el estómago es lo suficientemente fuerte como para disolver las hojas
de afeitar. La razón de que no se come su estómago es que las células de la pared del estómago
se renuevan con tanta frecuencia que usted consigue un nuevo estómago cada tres a cuatro días.

   8.          Los pulmones humanos contienen aproximadamente 2.400 kilómetros (1.500 millas)
de las vías respiratorias y cavidades huecas de 300 a 500 millones, con una superficie total de
unos 70 metros cuadrados, aproximadamente la misma superficie que media cancha de tenis.
Además, si todos los capilares que rodean las cavidades pulmonares fueran desenrollados y
puestos de extremo a extremo, se extenderían unos 992 kilómetros. Además, su pulmón
izquierdo es más pequeño que su pulmón derecho para dejar espacio a su corazón.

   9.          Los estornudos regularmente exceden 100 mph, mientras la tos unos 60
 kilómetros por hora.

10.          Su cuerpo desprende bastante calor en 30 minutos para hacer hervir medio
galón de agua.

11.          Su cuerpo tiene suficiente hierro para hacer un clavo de 3 pulgadas de largo.

12.          La  producción de cera es necesaria para la buena salud del oído. Protege el
delicado oído interno contra bacterias, hongos, suciedad e incluso insectos.
También limpia y lubrica el conducto auditivo externo.

13.          Toda persona tiene un olor único, a excepción de los gemelos idénticos, que huelen igual.

14.          Los dientes comienzan a crecer 6 meses antes del nacimiento. Por esta razón uno de cada
2.000 recién nacidos tiene un diente cuando nace.

15.          Una cabeza de bebé es un cuarto de su longitud total, pero a la edad de 25 años sólo
será una octava parte de su longitud total. Esto es porque los huesos de la cabeza crecen a una tasa
mucho más lenta que el resto de los huesos del cuerpo.

16.          Los bebés nacen con 300 huesos, pero para la edad adulta el número se reduce a 206.
Algunos de los huesos, como los huesos del cráneo, se funden uno al otro.

17.          No es posible hacerse cosquillas a sí mismo. Esto es porque cuando lo intenta es
totalmente consciente de la hora exacta y la manera en que el cosquilleo se producirá, a diferencia
de cuando
alguien le hace las cosquillas.

18.          Menos de un tercio de la raza humana tiene visión 20-20. Esto significa que dos de cada
 tres personas no  puede ver perfectamente.

19.          La nariz puede recordar 50.000 olores diferentes. Pero si es una mujer, es un oledor
mejor que los hombres y seguirá siendo un oledor mejor a lo largo de su vida.

20.          El cuerpo humano se estima que tiene 60.000 kilómetros de vasos sanguíneos.

21.          Las tres cosas con que las mujeres embarazadas sueñan sobre todo durante su primer
trimestre son ranas, gusanos y plantas en maceta. Los científicos no tienen ni idea de por qué esto
es así, pero lo atribuyen al creciente desequilibrio de las hormonas en el cuerpo durante el embarazo.
22.          La vida útil de un cabello humano es de 3 a 7 años en promedio. Cada día la persona
promedio pierde 60-100 hebras de cabello. Pero no te preocupes, debe perder más del 50% de los
 pelos de su cuero cabelludo antes de que sea evidente para cualquiera.

23.          La célula del cerebro humano puede almacenar 5 veces más información que una enciclopedia.
Su cerebro utiliza 20% del oxígeno que entra en el torrente sanguíneo, y se compone de 80% agua.
Aunque interpreta las señales de dolor del resto del cuerpo, el cerebro no puede sentir su dolor.

24.          El diente es la única parte del cuerpo humano que no puede repararse a sí mismo.

25.          Los ojos siempre son del mismo tamaño que al nacimiento pero su nariz y orejas nunca dejan de crecer.

26.          A los 60 años de edad, un 60% de los hombres y un 40% de las mujeres roncan.

27.          Tenemos cerca de 1 centímetro de talla más en la mañana que por la noche, porque durante las actividades normales durante el día, el cartílago de las rodillas y otras áreas se comprimen lentamente.

28.          Su cerebro funciona con la misma cantidad de energía que un bombillo de 10 vatios,
incluso mientras duerme. De hecho, el cerebro es mucho más activo en la noche que durante el día.

29.          Los impulsos nerviosos parten del cerebro y viajan tan rápido como a 170 millas por hora.
Las neuronas continúan creciendo a lo largo de la vida humana. La información viaja a diferentes
velocidades en diferentes tipos de neuronas.

30.          Es un hecho que las personas que sueñan con más frecuencia como promedio tienen
un mayor cociente de inteligencia.

31.          La uña de mayor crecimiento está en el dedo medio.


32.          El cabello facial crece más rápido que cualquier otro pelo en el cuerpo. Esto es tan
cierto en los hombres como en las mujeres.

33.          Hay tantos pelos por pulgada cuadrada en su cuerpo como en un chimpancé.


34.          Un feto humano adquiere las huellas dactilares a la edad de tres meses.

35.          A la edad de 60 años la mayoría de la gente habrá perdido casi la mitad de sus papilas
gustativas.

36.          Unos 32 millones de bacterias tienen su hogar en cada centímetro de la piel. Pero no
se preocupe, la mayoría de ellas son bacterias inofensivas o incluso útiles.

37.          Mientras más frío este el cuarto cuando se queda dormido, mayor será la probabilidad de
que tendrá un mal sueño.

38.          Los labios humanos  tienen un color rojizo debido a la gran concentración de pequeños
capilares justo debajo de la piel.

39.          Trescientos millones de células mueren en el cuerpo humano cada minuto.

40.          Como las huellas digitales, cada individuo tiene una impresión única en la lengua,
la cual puede utilizarse para la identificación.

41.          Una cabeza humana permanece consciente durante unos 15 a 20 segundos después de que
ha sido decapitada.

42.          Se usan 17 músculos para una sonrisa y 43 para fruncir el ceño.(Por eso se aconseja sonreir,
estar de mal humor o irascible avejenta..)

43.          Los seres humanos pueden vivir más sin alimentos que sin dormir. Siempre que haya agua,
el humano promedio podría sobrevivir un mes a dos meses sin comida dependiendo de su grasa
corporal y otros factores.
Sin embargo personas privadas de dormir comienzan a experimentar cambios psicológicos y
personalidad radical después de sólo unos días sin dormir. El más largo tiempo grabado que alguien
ha durado alguna vez sin dormir sin alucinar es de 11 días, en el tiempo en que el experimentador
estaba despierto, confundió las palabras y con frecuencia olvidó lo que estaba haciendo.

44.          El más común tipo de sangre en el mundo es tipo O. El tipo de sangre más raro, A-H   o sangre
de Bombay, nombre debido a la ubicación de su descubrimiento y se ha encontrado en menos de
 cien  personas desde que se descubrió.

45.          Todos los seres humanos durante aproximadamente media hora después de ser concebidos
son como una sola célula. Poco después, las células crecen rápidamente y comienzan a formar los
componentes de un pequeño embrión.

46.          Los diestros viven, como promedio, nueve años más que la gente zurda.

47.          Los oídos secretan más cera cuando tienes miedo que cuando no temes.

48.          Los koalas y primates son los únicos animales con huellas digitales únicas.

49.          Los seres humanos son los únicos animales capaces de producir lágrimas emocionales.

50.          El corazón humano genera suficiente presión para generar chorros de sangre de 30 pies de altura


03 septiembre 2013

CUÁNTOS CUERPOS TIENE EL CUERPO




Si hacemos un promedio de la vida de todos los órganos, nuestro cuerpo tiene alrededor de 15 años. Entonces, si nos renovamos casi por completo, ¿qué significa ser nosotros mismos?

Por Diego Golombek  | LA NACION

La ciencia tiene esas preguntas que te pueden dejar pensando un buen rato, o marearte de tanto vértigo o, también, servir como excelentes frases abridoras para el científico o científica de levante.
Veamos: si se sabe que muchas partes del cuerpo se regeneran, mueren células y nacen otras. ¿puede en algún momento regenerarse el cuerpo entero? ¿Nos queda alguna célula de cuando éramos bebés? ¿Qué edad tienen las diferentes partes del organismo? En resumen: ¿cuántos cuerpos tiene el cuerpo?

El asunto es que no todas las células del cuerpo se renuevan a la misma velocidad. En algunos casos, se sabe con precisión la edad de nuestras células, su crecimiento y su destino. Por un lado, hay partes que nos abandonan muy temprano, son las que están más expuestas al medio externo, y cada tanto dicen adiós cuerpo cruel y son reemplazadas por otras más fresquitas.

Entre ellas, claro, están las células de la piel, que se van flotando alegremente por el aire (sí, gran parte del polvo que vemos en el aire son células muertas de la epidermis). Sin ir más lejos, como buenas lagartijas, renovamos nuestra piel por entero cada más o menos dos semanas -otra que la doctora Aslan y sus tratamientos rejuvenecedores-. Si tenemos algún tipo de herida cutánea, la velocidad de regeneración aumenta hasta cuatro veces. Pero de ninguna manera son las células menos longevas: aquellas que están en la luz del intestino se regeneran cada cinco días, y las que miran hacia la luz de los bronquios, cada entre 1 y 2.


Los huesos y los músculos se renuevan por completo cada unos 10 o 15 años, respectivamente. Una buena noticia, si estamos a dieta, es que cada año perdemos cerca de un 10 % de nuestra grasa. La mala es que lo recuperamos con grasa nueva (y las células adiposas, siempre con mala prensa, viven unos 10 años).

Y veamos un caso polémico: el viejo dogma de la neurociencia de que neurona que para, neurona que cierra o, en otras palabras, que no hay regeneración de neuronas en un cerebro adulto. Desde que el argentino Fernando Nottebohm descubrió que en el cerebrito del canario aparecen nuevas neuronas que generan nuevos cantos, se sabe que en algunas áreas del cerebro nacen nuevas células todo el tiempo, incluyendo el hipocampo, que tiene que ver con los procesos de memoria. La neurogénesis es un hecho, y la idea es entenderla del todo para poder aplicar sus reglas en enfermedades neurodegenerativas. De cualquier manera, es cierto que una vez que se forma el cerebro humano, la mayoría de nuestras neuronas no se renuevan (algo similar ocurre con el corazón adulto, que se renueva bastante poco). Incluso sabemos que el cerebelo es casi tres años menor que nosotros mismos, o sea que esta región del cerebro se desarrolla durante la infancia.

Ojo: que no aparezcan nuevas neuronas no quiere decir que no pueden crecer, cambiar sus conexiones y sus charlas o hasta, en algunos casos, los nervios cortados pueden crecer un par de milímetros diarios.
Así como el cerebro cumple años con nosotros, otros órganos son máquinas de renovarse. El hígado, por ejemplo, puede crecer a lo loco aun cuando se remueva más de la mitad (o más aún) durante una cirugía. Normalmente las células hepáticas se renuevan cada 1 a 2 años.

Pero también podemos entender cómo crece el cuerpo, mirando en cámara lenta las partes más expuestas. Nuestro pelo de la cabeza, por ejemplo, vive como máximo unos pocos años y crece cada día hasta 0,5 mm, más o menos el doble del pelo del resto del cuerpo. 

Uno de los experimentos más interesantes en estas lides lleva el fascinante título de El crecimiento de las uñas: 35 años de observación, firmado por un tal Dr. Bean. Ya se imaginarán que hizo el Dr. Bean: trazó una rayita en la base de la uña y registró el tiempo en que esta rayita tardaba en llegar a la punta del dedo. Así llegó al invaluable dato de que las uñas crecen aproximadamente una décima de milímetro por día (algo más de 3 mm al mes, aunque no todas crecen igual, si no miren la típica uña del meñique del colectivero).

 ¿Cuántos cuerpos tiene un cuerpo, entonces? En definitiva, si hacemos un promedio de la vida de los diferentes órganos, nuestro cuerpo completo tiene alrededor de 15 años. La pregunta es, si nos renovamos casi completamente, qué viene a querer decir ser nosotros mismos, si es que queda algo de ese nosotros. 


Vaya uno a saber. 

El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos.