Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta comidas regionales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comidas regionales.. Mostrar todas las entradas

06 enero 2019

DÍA DE REYES Y CHORICEADA

Creamos o no, seamos adultos jóvenes o mayores, recibamos regalos o carbón, o pensemos que "eso es cosa de niños", aún así: Deseo que en cada corazón siga palpitando ese niño interior  para descubrir, jugar, inventar o reinventarse.

Por mi parte festejo el día con una "choriceada" y comienzo el año en el blog con esta receta de Chorizos criollos a la pomarola. Un clásico de aquí cuando una no quiere complicarse mucho y son varias personas.

Va el paso a paso, espero les guste pues siempre hay variantes. Esta es mi versión.

Pongo unas verduritas a gusto y choclo para hacer un caldo...
Una vez hecho, quito todo y dejo el caldo donde pondré los chorizos pinchados previamente una o dos veces para que suelten la grasa excedente que no quiero queden en el resultado final... El choclo lo guardé para una ensalada... Hay que aprovechar todo al máximo...
 Cuando hierve el caldo pongo los chorizos. Cinco minutos de hervor será suficiente para que larguen grasa.





Tengo preparados:
2 cebollas grandes,
2 zanahorias en bastones
2 hojas de laurel seco
2 tomates redondos grandes
   cortados chico con piel y todo
1 cucharada generosa de tomate doble
    o triple concentrado.
Sal, ají molido, orégano.
1 vaso de vino blanco (sin foto)
Sal gruesa


 3 ajíes rojos y uno verde en bastones gruesos

 Tomate en cuadraditos y 1 Cucharada de extracto de tomate doble...


 En buena cantidad de aceite, rehogo bastante la cebolla...


 Agrego los ajíes, remuevo con tenedor de madera y le doy con paciencia unos minutos.
Agregar las zanahorias en bastones
 Las 2 hojas de laurel
 Remover para rehogar un poco en su propio jugo
 Aquí:  Agregar el vaso de vino blanco y dejar cocinar un poco para evaporar el                  acohol.
            Poner la sal gruesa.
 Llega el momento de incorporar el tomate cortadito y el extracto.
Mezclar y dejar hacer unos minutos
 Agregar el ají molido y el orégano, remover y probar el gusto.
.... Mas picante o menos a gusto...
.... Más sal, menos sal imposible, así que ojo...

 Tener agua hirviendo preparada porque llegó el momento:
  Agregar los chorizos que deben estar cubiertos, así, que allí le
   ponen cantidad de agua hirviendo necesaria.

Y eso es todo, a los 5 minutos probar la sazón... corregir a gusto, otros minutos después de corregido y depende de si están los comensales o no se sirve.
        Yo los preparo el día anterior y luego solo hace falta calentar a gusto.

Opciones para degustarlos:
     Un buen sanwich de chorizo abierto al medio con su salsa abundante. Sería lo tradicional... Igual hay que poner plato... elemental Watson!
     Un arroz en blanco y cada uno lo come a gusto por encima o  mezclado en el plato. Va medio chorizo cortado en rodajas "al bies"
     Yo hice ravioles, que se hierven poco, luego se  cuelan, se le pone un poco de salsa y se terminan de cocinar allí para que tomen el gusto. Va medio chorizo cortado en rodajas "al bies"
      A veces depende del comensal, hay que poner el chorizo entero  o al bies,  mejor no preguntar, primero que coman lo que les sirven y luego ya verá si quieren más...
 
     Bueno, la imaginación no tiene límites así que cómanlos como quieran y:
                  ¡¡BUEN PROVECHO!!

24 julio 2017

LAS TERMAS DE RÍO HONDO 2

Este cheesecake de Arrope de Tuna sirve de introducción al tema del viaje.

Lo degusté como postre en el comedor del Casino... Quedé con ganas de más pero el viaje recién empezaba.

 Este año elegí lo agreste para el recorrido ya que otros datos los pueden encontrar en:

LAS TERMAS DE RÍO HONDO 1

En buena parte de los caminos se pueden ver las plantaciones de Tuna que sirven para la elaboración del Arrope.

 Saqué las fotos desde el micro así que disculparán si no se ven muy bien pues además fueron tomadas con el "viejo celular"

Las plantaciones de Tuna en Santiago son ideales pues el clima allí llega a los 50º y no hay grandes lluvias ni acumulaciones de agua que pudran sus raíces.

TUNA SILVESTRE:
Esta planta crece libremente en el campo. Se caracteriza por tener hojas y fruto más pequeño que el resto de variedades. La mayoría de plantas está plagada por la cochinilla, un parásito del que se extrae un colorante natural de uso industrial.

AMARILLA CON ESPINAS:
Esta es una variedad producto del cruce entre la tuna silvestre y la tuna amarilla sin espinas, provocada por la polinización de los insectos. Su fruto es grande y redondo. Es muy apreciada por su comida amarillenta que la vuelve atractiva.

TUNA BLANCA:
Esta variedad tiene el fruto alargado. La pulpa tiene un sabor más dulce que el resto de tunas. Entre las ventajas está que es la planta más resistente al ataque de las enfermedades. También es de fácil manejo, pues casi no posee espinas.

AMARILLA SIN ESPINA:
Esta es la más apreciada por los campesinos. Las hojas y los frutos prácticamente no tienen espinas. Además, tienen muy buena acogida en el mercado. El color la vuelve más apetitosa a la vista de los consumidores. Pero la planta es delicada.

 ¿Cómo elegir una tuna?

La madurez de una tuna la define su color rojo o amarillo. Se recomienda no cosecharla verde, pues de esa manera la fruta no madura.

El fruto está cubierto por una gruesa capa con espinos de 2 a 3 milímetros. Es por ello que hay que tener precaución al momento de la cosecha. La fruta llega limpia a las perchas de las tiendas y está libre de espinos.
Lo único que requiere es una temperatura que oscila entre los 12 y 34 grados centígrados. El clima de Santiago del Estero es ideal para ellas pues alcanza como ya comenté los 50º en verano...

 La fruta madura puede resistir hasta 10 días luego de la cosecha. Mantiene su sabor y color intactos. 
En Europa se utiliza la tuna para elaborar jabón, crema humectante, shampú, mascarillas, gel para el cabello, entre otros productos. 
Casi toda la planta es útil. Se puede consumir como alimento el fruto y las hojas una vez retirada la corteza. 
Los tallos también sirven como forraje en épocas de sequía y las plantas como cercas vivas. 
Del fruto también se elabora vino, néctar, tunas en almíbar y alcohol.




Esta receta del arrope no es patrimonio solamente de la provincia de Santiago del Estero, también de Santa Fe y parte del Noroeste argentino.

Pero, parece que los santiagueños, o dicen... lo hacen mejor que sus vecinos...

La palabra deriva del árabe "ar-rurb" que expresa la idea de "jugo de fruta cocido" y evidentemente es otra expresión tradicional traída por los conquistadores españoles aplicado a un elemento americano, como el higo de tuna, mejor identificado con su origen por el italiano "fichi d'India", las Indias de Colón.. 
En el caso netamente argentino, se identifica con un dulce hecho con la pulpa de algunas frutas como de la uva, las tunas, las algarrobas, los higos, del chañar (legumbres dulces y comestibles), del mistol (frutos de la misma planta alta de diez a quince metros y tronco de unos sesenta centímetros, con forma ovoide, color castaño y de un centímetros de largo), hervida lentamente hasta que adquiera consistencia de jalea. 
Así podríamos definir que el arrope es un dulce sin agregado de azúcar. No todas las frutas tienen el mismo tratamiento, depende de lo pulposo y contenido de jugos. 

Arrope de higos de tunas 

Ingredientes 

Una cantidad de higos de tuna como de tres kilos. 

Preparación: 

Con unos guantes puestos, quite la espinas de las tunas frotando con un trapo la superficie. Lávelas bien. Córtelas por la mitad sin pelarlas y desmenuzándolas con las manos, póngalas en una olla a fuego muy lento para que suelten el jugo, durante un tiempo de dos a tres horas. Pase todo por un lienzo para extraer completamente el jugo. Este mismo liquido se pone a cocinar a fuego suave, espumando las impurezas continuamente, hasta que adquiere consistencia de almíbar o jalea- Se guarda en recipientes de vidrio o, como hacen los "indios", en vasijas de barro cocido.
 
P.S. - Aclarábamos arriba que los higos de tunas tiene origen americano. En efecto la planta se llama higuera de tuna. El de higuera se puede entender por las forma de las frutas muy similares a los higos que crecían en tierras mediterráneas. ¿Pero el de tuna?

Tuna significa que es de origen taíno...¿Y taíno?

 Éste significa que tiene origen arahuaco..., es decir, de los pueblos indígenas perteneciente al gran grupo lingüístico arahuaco, que estaba establecido en la Española, en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América llamada y creída en un primer momento parte de las Indias occidentales.


Todo lo que se ve en el camino es Espinillo y Chañar... 

ESPINILLO:

Arbol o arbolito de entre 1,5 y 5 m de altura con copa semiesférica y extendida, tronco de hasta 25 cm de diámetro, corteza persistente, fisurada longitudinalmente, color pardo oscuro o grisácea, espinas rectas geminadas, blanquecinas, de entre 5 a 25 mm. de longitud, muy agudas, sin aguijones. Hojas compuestas bipinadas con 3-15 pares de pinas y numerosos folíolos, pecíolo pubescente. Flores hermafroditas, sésiles, color amarillo anaranjado (dorado), fragantes, dispuestas en cabezuelas globosas, laterales. Fruto, legumbre gruesa, cilíndrica, indehiscente, pericarpio de color negro lustroso a la madurez, semillas numerosas, biseriadas.

El espinillo no es una especie cuyo uso medicinal popular sea extendido en Argentina, en cambio sí muy utilizada para leña y fabricación de carbón.
El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro agregándole SO4Fe
Un uso frecuente de las ramas secas, que presentan abundantes espinas muy agudas, es realizado por los loros para construir sus nidos.

OTROS USOS
La principal aplicación de la madera es producir carbón de calidad y también postes de corrales y alambrados rústicos. La madera posee albura blanco amarillento y duramen castaño rojizo que se vuelve oscuro cuando es expuesto al aire, es dura y pesada (P.E.: 0,800 a 0,980).
El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro que se puede utilizar como tinta agregándole SO4Fe
Sus ramas, que tienen abundantes espinas muy agudas, son utilizadas para hacer y reparar cercos que eviten el paso del ganado.


CHAÑAR:
           

Tiene hojas crocantes con gusto a heno, las ramas tienden a crecer verticales, la corteza se desprende en láminas parduzcas, dejando ver la nueva verde y brillante.

Florece de noviembre en adelante y la floración antecede a la foliación fructifica de enero a marzo.

Junto con el Espinillo, es ideal para repoblar monte quemado, porque tiene raíces gemíferas, quiero decir que además de expandirse por semilla, como todos los otros árboles, también lo hace por las mismas raíces, por lo cual un ejemplar puede con el tiempo crear montes espesos, llamados chañarales, odiados por el hombre de campo, pero son ideales para zonas desérticas donde el agua no abunda o es termal como en Santiago del Estero.

Con el fruto del chañar se prepara una bebida fermentada, conocida como aloja de chañar, que es una suerte de aguardiente, a la cual se le reputan propiedades antiasmáticas. También se prepara el arrope de chañar, que es dulcísimo, espeso, negro, y bien sirve como reemplazo de las mermeladas. 
Es miel vegetal. 
Aún hoy, a la vera de las rutas, se pueden ver los puestos del criollo, en donde ofrecen, entre otros productos caseros, como queso de cabra, arrope de chañar.

CHIVITOS:
Un clásico en Santiago del Estero, no podemos despedirnos sin verlos por lo menos.
Le ponemos un poco de salsita y a comer...

Aquí con mi hermana y mi sobrina nieta que fueron con quienes viajé.
Como todos los años vamos al Dique a comerlo, nos tocó un día de mucho frío, pero disfrutamos igual. 
Falta más paseo pero ese  será para un próximo post.

01 octubre 2014

CUMPLEAÑOS Y FIESTA DE PRIMOS

Lo salado ya estaba listo
Pero todo comenzó con un "mate party"
Mate dulce por la izquierda
Mate amargo por la derecha...
Entre tanta cosa dulce estas empanaditas en miniatura estaban riquísimas
Las hizo mi cuñado.
Serios mateando y arreglando el mundo.
Y cuando no quedaba nada... llegaron los sanwich de miga.
Qué buenos...
Algunos preferían las empanadas de carne
Una foto con las chicas, el tío y la mamá
Una estrategia para la foto...
La familia completa... Quedó de diez!
Más sanwich!
Mamá y los hermanitos...
Creo que le va a gustar!
¡Llegó el momento del Cumpleaños Feeliiiizz!
¿Qué estará pidiendo?
Sorpresa..!
Y de la torta poco queda...
Para que consigas todo lo que te propongas en este mundo
¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

29 de septiembre:
El cumpleaños de mi hijo, el día de los Santos Arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael, el día de los ñoquis, el día del inspector, el día del corazón, también el cumpleaños de mi madrina Rosa, el cumpleaños de mi amiga Elisa, el cumpleaños de Mafalda, día del inventor, en homenaje al inventor de la birome o bolígrafo, día de la moneda nacional...ah! también es el día del diplomático...

Bueno amigos: como verán lo más importante para nosotros fue la reunión de primos, aunque muchos faltaron, y el cumpleaños de Osvaldo.

18 agosto 2014

PASEO DEL DÍA DEL NIÑO...

Ese domingo invité a mi hijo a un paseo a la Quinta Santa María. Mi niño ya es grande pero: ¿Quién no es un niño en el fondo de su corazón? Por supuesto yo lo soy  y no solo en el fondo disfruto cada momento con ojos de niña y con esa libertad que nos hace niños grandes sin segundas intenciones y con amor y curiosidad hacia todo y todos.
El día estaba frío y nublado como corresponde a un día de invierno... pero como dice el refrán: "Al mal tiempo buena cara" que al fin se trata de disfrutar...
El asado y las achuras ya estaban en la parrilla como corresponde... a fuego lento... como dice el tango.
Fuimos con el Club de Amigos de Radio Metropolitana... Todos niños ellos, gente linda y divertida.
También fue momento de disparates... como niños que son...

Remedando al actor de la serie mexicana que muestra la vida de Pablo Escobar... (alucinábamos con el parecido de Roberto Müller el organizador de estos eventos)
¡Vean si no es cierto que se parece al actor!
Y al café llegó la hora del tango...
Aunque el día se prestaba más para entrar en calor con un buen rock...

Y antes de la merienda otra recorrida por el lugar...
Un pequeño reclinatorio para orar en la gruta...
Y como siempre los fiambres, dulces y miel del lugar para disfrutar luego en casa.
Y este fue el final del recorrido.
Un hermoso domingo compartido con mi hijo y con buenos amigos... Como debe ser ¿Verdad?