Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta parques de Bs.As.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parques de Bs.As.. Mostrar todas las entradas

03 marzo 2015

EL PARQUE RIVADAVIA - EN CABALLITO - CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AIRES


Accedo al Parque Rivadavia por una de sus entradas, que dada su extensión son varias..
Dejo aquí el enlace para no extenderme en explicaciones pues son muchas fotos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Rivadavia

Comencé el paseo entrando por la Avda.  Rivadavia. La foto anterior está tomada con dicha Avda.  detrás de mi. Y esta lateral  es para que aprecien mejor el monumento que siempre me fascinó pues yo vivía cerca de aquí y siempre venía de pequeña. Por supuesto que todo ha cambiado pero para mí fue y será hermoso siempre... Luego mis hijos patinaron y corrieron aquí también. Y ahora es el turno de la reunión de Bull Terriers a la que sigue viniendo mi hijo.

      Esta foto está tomada hacia Rivadavia

Y ya cruzando el puente enfoco hacia dos chicas disfrutando del frescor del pequeño lago y el Sauce Llorón...
 Ahora vamos hacia el lado contrario y vemos la hermosa arboleda diseñada por Carlos Thays...
Niños y abuela, una señora con deficiencia visual y su hijo... de todo y todo muy plácido.



El sector de juegos infantiles muy prolijo y bien cuidado... Al ver la foto con más detenimiento me llamó la atención la actitud pensante o tal vez cansada del papá de la niña... ¿O estaría agobiado por el calor?
 Pocos se dedican al arte, pero aquí hay una artista que está absolutamente abstraída en su pintura.
Aquí se pueden observar los baños que están implementados en varios sectores del Parque.
Y giramos para ver el sector del solarium.

Por supuesto que sombrillas y reposeras se alquilan, vemos en la foto anterior al encargado caminando y controlando, además de acomodar y cobrar.
Ahora miramos hacia la izquierda y seguimos viendo más de lo mismo.
Otra vez sigo por el lateral de la calle Rosario, que está paralela a Rivadavia.
No puedo dejar de mostrarles este hermoso Palo Borracho en flor.
Es que detrás se halla la estatua que les muestro, que tiene su historia, pues cuando la donaron los Residentes Catalanes tuvo varias ubicaciones debido al desnudo que en esa época era censurado por las autoridades, finalmente quedó aquí para deleite de los que aman el arte en todas sus formas.
Lástima tener de fondo los baños, pero es muy bella y delicada.

Y llegamos al lugar de los niños nuevamente... De buena gana hubiera dado una vuelta en ella.

Y aquí lo que no quisiéramos ver pero que es parte de la realidad en cualquier ciudad del mundo.
Y ya saliendo por ese lateral, (aunque volveré a entrar cuando termine este recorrido), está la feria de libros usados de todo tipo, revistas antiguas de lo que deseen, CD, discos, y hasta pequeños juguetes, todo un mundo que nos lleva a  otras épocas. Aunque también se encuentran libros de textos vigentes.


Hacia la mitad ven otra entrada que comunica al parque, pero sigo hasta Rivadavia para volver a entrar.
 Y otra vez en el Parque... Aquí el hermoso Ombú que debe tener muuuchos años.
La estatua de La Madre y a la izquierda el puesto sanitario donde me tomé la tensión: 10-- 6--
Un poco baja pero recurro a mi botellita de agua y sigo...


A un costado, este elemento del que algunos se sirven no precisamente para los "regalitos" de los perros.

Sepan disculpar ese dedito inquieto que se coló por allí arriba...

 Y salimos, aunque faltó mucho por ver, pero ya "abonda" como se dice en Coruña.

     En la calle Rivadavia nuevamente nos encontramos con los "manteros" o "artesanos", como se quiera llamar, pues nada es hecho manualmente, pero hay que sobrevivir, ¿Verdad?


Ni el lateral de la escuela se salva
¿Qué están cansados?  
             Bueno, ya estamos, terminó el paseo.
                             ¡No me digan que tuvieron calor!
                                                                                   ¿Qué son 40°?

Pues "Nunca llueve a gusto de todos"
Será hasta la próxima, junten fuerzas que yo me voy de vacaciones.

¡Hasta la vuelta amigos!

11 marzo 2011

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES BERNARDINO RIVADAVIA

Está situado en el Parque Centenario, lugar recorrido por mi otras veces y uno de mis preferidos entre otros.


Al llegar vemos los telderetes de la feria de sábados y domingos que circundan el parque y el Museo.

Observamos el palo borracho rosa en todo su esplendor.

Aquí la flor del palo borracho en blanco.
Un exponente perfecto del palo borracho con su forma tan particular que recuerda una botella del mejor Chianti italiano. Éste es el que da flores blancas.
Llegamos a la entrada del Museo de Ciencias Naturales, hermosa fachada del año 1936.
Se conservan los pisos originales. Vista desde el primer piso, donde están los insectos.
Una de las puertas laterales.
A lo largo de su larga vida, el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la manzana de las Luces y en algunos edificios de la plazoleta de Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en este edificio construído especialmente para él. En esta sala se exhiben muebles, equipos y diversos elementos que fueron parte de esta rica historia.
La placa relata su origen.
En estas salas se pueden ver cristales, piedras, meteoritos, caracoles, cefalópodos, bivalvos gigantes y otros originarios de Argentina
Cuarzo gigante.
Meteorito caído en el Chaco en agosto de 1925. En la Colonia San Luis del Campo del cielo. Pesa 750 kg.

Caracoles y cefalópodos.
Moluscos y bivalvos.
Aves de nuestro país, Argentina.

En cada vitrina o vidriera está la descripción de cada una y además el sonido que emiten.


Y llegamos al sector de los animales prehistóricos que aquí también los hubo. Inimaginable pero cierto.
Aquí fotos de varios “de cuerpo entero”.
Macrauchenia Sunilodu .
¡Este y los demás extinguidos hace más de 10.000 años!
Megatherium perezoso gigante
Panocthus (armadillo gigante) extinguido hace 100.000 años
Piatnitzkysaurus floresi
Rinoceronte negro
Scelidodon perezoso
Toxodon
Ballena nariz de botella Austral. Extinguida hace 2.000 años. Poco conocida.
Nos muestran la comparación de la jirafa y la cabra que constan del mismo esqueleto y sus patas terminan en dos pezuñas.
También nos hacen ver la similitud en la estructura del Rinoceronte y el Carpincho.

¡Y eso fue todo amigos!

Un paseo muy abreviado pues es una riqueza para apreciar, pero no los quiero saturar con tanta información.

Un paseo que habría que hacer más seguido pues la sala de peces (en la que por razones obvias no dejan fotografiar) y también la de insectos quedan para la próxima.