Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta Antártida Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antártida Argentina. Mostrar todas las entradas

05 marzo 2022

 

Día del Maestro Bicontinental (11 de marzo)

El viernes 11 de marzo de 2022 se conmemora el "Día del Maestro Bicontinental", instituido este día de cada año en el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlánticos Sur, por la Ley 1106/16 del Poder Legislativo de esa provincia.

En este día se reconoce la labor y se les rinde homenaje a los docentes antárticos que prestan y prestaron sus servicios en la Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Raúl Alfonsín" que funciona desde su creación en el año 1997, en la Base Esperanza de la Antártida Argentina.

Más información sobre esta conmemoración, haga clic a continuación: www.marambio.aq/maestrobicontinental.html

07 diciembre 2021

DÓLARES ANTÁRTICOS: ASÍ SON LOS EXTRAÑOS BILLETES DE LA ANTÁRTIDA

 


Los investigadores que habitan temporalmente en la Antártida han creado su propia moneda

En México hay pesos, en Estados Unidos, dólares, en la Unión Europea, euros; y así en cada país o región del planeta se hace uso de cierto tipo de billetes.

El tipo de moneda no solo representa un asunto económico, también cultural, pero, ¿Qué pasa en las zonas más remotas del planeta?

Para darnos una idea, la revista de la Condusef, "Proteja su Dinero", de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, que es una agencia gubernamental del gobierno mexicano, que funciona como defensora de los usuarios de cualquier tipo de servicios financieros en su país ha publicado información relacionada con el tipo de moneda que se utiliza en el ambiente más inhóspito de la Tierra: la Antártida.

La población temporal del continente de hielo oscila entre mil y 4 mil investigadores en invierno y verano, respectivamente, aunque es un número muy reducido, los habitantes de los centros de investigación se han tenido que adaptar a las condiciones del lugar, por ello, han creado su propia divisa: el dólar antártico.

Son piezas de cambio que llevan en su diseño la imagen de un pingüino, el nombre del continente y la denominación correspondiente.

Como es de esperarse, estos dólares antárticos no tienen validez internacional, esto quiere decir que solo valen dentro de la comunidad de investigadores de la Antártida, pero no obstante, se han convertido en objetos muy valiosos para los coleccionistas.

A diferencia de otros billetes, estos dólares no se producen de forma masiva, así que son muy escasos, por lo tanto, son muy difíciles de encontrar y, además, es casi imposible comprobar su autenticidad; solo los mismos investigadores pueden tener piezas genuinas.

Así que si alguien llega a encontrar un billete como éste, prácticamente acaba de hallar un verdadero tesoro, las casas de subastas para coleccionistas millonarios estarían verdaderamente interesadas en pagar una fortuna por adquirir un invaluable dólar antártico.

Más información y video explicativo, haga clic a continuación: www.marambio.aq/dolaresantarticos.html

01 junio 2021

DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA (21 DE JUNIO)

 

Fecha que se conmemora en los establecimientos educacionales

En la mayoría de las provincias de a República Argentina, por leyes provinciales, sancionadas por sus legislaturas, se han incluido en el Calendario Escolar al día 21 de junio de cada año, como “Día de la Confraternidad Antártica”, con el propósito de conmemorar y concientizar a los alumnos de los distintos niveles educativos, sobre la importancia de la soberanía argentina en el territorio antártico, reforzando estos objetivos durante el mes de junio, disponiendo el dictado de clases sobre la temática de ese día.

La educación en la Argentina, no tiene en el ámbito educativo un día específico para poder conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero), debido a que en esa fecha los establecimientos educativos están en receso escolar y por tal motivo los docentes y alumnos desconocen la temática antártica, salvo en la materia de geografía.

Como paliativo a esta situación, esta Fundación, desde hace varios años está bregando para incorporar en los calendarios escolares de todo el país, el Día de la Confraternidad Antártica (21 de junio).

Desde hace tiempo, convocamos a nuestros suscriptos de las distintas provincias a que intervengan, reclamando a sus legislaturas, para implementar por ley esta conmemoración. Con su apoyo, conseguimos en la mayoría de las provincias ese objetivo, otras no y por tal motivo no está en el Calendario Escolar, dejándose de cumplir el propósito de “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos”.

Casi todas las provincias argentinas sus legisladores sancionaron leyes que incluyen este día en el Calendario escolar y unas pocas todavía no aprobaron esta ley, son: Buenos AiresFormosaJujuyLa PampaLa Rioja, MisionesSaltaSan Luís y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El próximo día lunes 21 de junio de 2021 es el Día de la Confraternidad Antártica y se debería conmemorar esa fecha en las provincias que lo han incluido por ley en el calendario escolar y ellas son, las legislaturas de CatamarcaChacoChubutCórdobaCorrientesEntre RíosMendozaNeuquénRío NegroSan JuanSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, esperamos que lo recuerden las autoridades educacionales y los docentes.

Es lamentable que en resto de las provincias, no puedan conmemorarlo.

Más información sobre esta conmemoración y un importante mensaje a los docentes, haga clic a continuación: www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html

14 marzo 2019

INFORMES DE LA BASE MARAMBIO EN LA ANTÁRTIDA ARGENTINA


NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE




https://www.vix.com/es/mundo/191562/la-importante-razon-estrategica-por-la-que-existe-la-base-marambio



La Antártida se rompe en icebergs gigantes
Advierten sobre sus efectos en el clima a nivel mundial

Los cambios que se vienen produciendo en la Antártida en los últimos años tienen en vilo a los científicos de todo el mundo, debido a que el deshielo en el Continente Blanco aumentó considerablemente en el último tiempo y son más frecuentes los desprendimientos de enormes bloques de hielo.
El derretimiento de los cascos polares además de aumentar el nivel de los océanos, podría multiplicar los eventos meteorológicos extremos y desestabilizar el clima en algunas regiones en las próximas décadas, porque los miles de millones de toneladas de agua procedentes del deshielo podrían debilitar las corrientes oceánicas que actualmente transportan el agua fría hacia el sur, sumergiéndola hacia el fondo del Atlántico y empujando las aguas tropicales hacia el norte, más cerca de la superficie.

Más información, imágenes y video, haga clic aquí: www.marambio.aq/avancesglaciologicos.html

Premio internacional para la Fundación Marambio
Lo otorga el International Circumpolar Observatory (ICO) y lo recibe el presidente de la Fundación en Reykjavik, Islandia el 2 de abril de 2019
El presidente de la Fundación Marambio, Suboficial Mayor FAA (R) VGM-EDB Dr. Juan Carlos Luján, recibirá un premio internacional el próximo martes 2 de abril de 2019 en un acto que se llevará a cabo en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Islandia, en su capital Rykjavik; otorgado por el International Circumpolar Observatory - ICO (Observatorio Circumpolar Internacional), que tiene su sede en Buenos Aires y Ushuaia (Argentina), Montréal (Québec, Canadá) y Reykjavík (Islandia).
En Sesión Ordinaria de la Comisión Directiva del ICO, llevada a cabo en Yakutsk, Siberia (Rusia) el día 2 de Diciembre de 2018, se ha decidido por unanimidad otorgar este premio a la "Mejor Trayectoria Circumpolar" por su extensa actividad y trayectoria en el Continente Antártico, a través de su participación en la fundación y posterior desarrollo de la Base Antártica Marambio (Argentina), así como de su destacada labor a lo largo de cinco décadas para el mejor conocimiento, conservación y desarrollo de la Antártida, velando por el fortalecimiento de las relaciones interpersonales e internacionales en ambientes extremos y circumpolares, y priorizando la importancia de la Educación y Difusión de los temas antárticos para el bien común.
Quien presentó al Dr. Luján para este premio, del que participaron también dos postulantes de nacionalidad rusa, fue uno de los coordinadores del International Circumpolar Observatory - ICO, de nacionalidad argentina, el Dr. Enrique del Acebo Ibáñez profesor de la Universidad del Salvador, quien desde hace varios años, como suscripto de la Fundación Marambio, lo conoce como persona, su trayectoria y en varias oportunidades fue su colaborador.
El Observatorio Circumpolar Internacional (ICO) es un emprendimiento conjunto de la Universidad del Salvador (Facultad de Ciencias Sociales, Programa Internacional de Estudios Circumpolares, Antártida y Comunidades Locales en Ambientes Extremos, PIECA, Argentina), la Universidad de Québec, Montréal (Cátedra de Investigación sobre Imágenes del Norte, el Invierno y el Ártico y Laboratorio Internacional para el Estudio Multidisciplinario comparativo de las representaciones del Norte, Québec, Canadá), la Universidad de Islandia (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Islandia), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina), y la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina).
Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/premioico.html


Día Mundial del Agua
22 de marzo

El día jueves 22 de marzo se celebra el "El Día Mundial del Agua", como un medio para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de estos recursos; que esperamos tenga la repercusión que se merece, porque es un día para destacar un aspecto particular relacionado con el agua.
La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que el 22 de marzo de cada año sea declarado "El Día Mundial del Agua", a celebrarse a partir de 1993, invitando a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas al respecto.
Es un día para reflexionar sobre cómo el agua es fundamental para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisciplinar, que capte las interconexiones entre la alimentación, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua.
Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/diamundialdelagua.html


Por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043 del 26 de noviembre de 1974 se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año, mencionando que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales; esperamos ver ese día flamear nuestra bandera.

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Base_Marambio
divisor

22 mayo 2016

COPIA FIEL DEL BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN MARAMBIO RECIBIDO DESDE LO MÁS AUSTRAL DE NUESTRO PAÍS:

Fundación Marambio

25 de mayo de 1810


Nuestros sinceros saludos en el día de la Patria.

Recordé cuando mi madre me llevaba ese día a la escuela, con el guardapolvo blanco almidonado, los zapatos lustrados, bien peinado, la escarapela en mi pecho, la fiesta, el chocolate, el versito y la emoción que se siente con las marchas y canciones patrias.

Esto se repetía año a año, pero una gran emoción que sentí, fue cuando estaba dejando de ser niño y desfilé por primera vez ese día patrio, con mi fusil Máuser 1909 al hombro y después de la ceremonia, salí a la calle por primera vez de uniforme, lleno de orgullo.

Otro recuerdo que me quedó hondamente grabado, fue el 25 de mayo de 1969, cuando los diecisiete integrantes de la Dotación Antártica 1968/69 de la Base Aérea Teniente Matienzo, formamos para celebrar esa fecha patria frente al mástil.

Desde adentro del botero, cuya puerta estaba entornada, sonaba la música de un tocadiscos Winco y antes de escuchar los primeros sones del Himno Nacional Argentino, el joven Jefe de Base, al vernos con los guantes mitones colocados, nos dijo "como van hacer el saludo militar en esas condiciones, los dedos se tienen que ver juntos", entonces nos quedamos solamente con los guantes de lana.

El día era bastante frío y con viento, no se hablaba todavía de la sensación térmica y al realizar el saludo militar se nos comenzaron a congelar los dedos de la mano derecha, no dábamos más, cantábamos el himno y parecía que no terminaba jamás y al finalizar el mismo, con los últimos sones, el Jefe de Base apresuradamente ordenó en una sola frase, saludo dos, descanso y rompan fila; así lo hicimos de inmediato y colocábamos la mano que parecía estar congelada entre las piernas, en el lugar más calientes de nuestro cuerpo y hasta sentíamos dolor por el frío. Al rato pasó el sufrimiento y fue uno de los motivos de broma que disfrutamos ese día y un tema que no dejamos de hablar durante mucho tiempo. 

Al mediodía empanadas, locro y vino y a la tarde un certamen de esquí, donde se nos congelaron la mayoría de las máquinas fotográficas, lo que nos hizo dar cuenta del frío que estábamos soportando. No se puede negar, que ese día, sufrimos por la Patria. En este día, comparto mis recuerdos y la importancia de esta fecha para los Argentinos.

25 DE MAYO DE 1810

El 25 de mayo celebraremos el nacimiento del primer gobierno argentino.

Breve reseña histórica:

A principios del siglo XIX, nuestro pueblo todavía era una colonia española y, entre otras restricciones, tenía limitado su comercio exterior, sólo podía comprar productos a España.
En 1806 y 1807, los ingleses invadieron el Río de la Plata con el objetivo de vender aquí los productos elaborados en sus fábricas. Durante estas invasiones inglesas, los criollos lograron recuperar la ciudad de Buenos Aires sin ayuda de España y designar, en lugar del virrey Sobremonte, al general Liniers.

En 1808, Francia invadió España y derrocó al entonces rey Fernando VII.
Las nuevas autoridades españolas depusieron a Liniers y nombraron a Cisneros como virrey.
Frente a la debilidad de la Corona Española y como consecuencia de la fortaleza militar y civil ganada en el enfrentamiento contra los ingleses, los criollos, en 1810, presionaron al virrey Cisneros para que convocara a un Cabildo Abierto que sesionó el 22 de mayo.

El 24 de mayo, los criollos lograron que el gobierno del virrey fuera reemplazado por una Junta. Sin embargo, el pueblo no quedó conforme pues la Junta estaba presidida por el mismo Cisneros.
Inmediatamente, numerosos vecinos, apoyados por el Regimiento de Patricios, se reunieron en la Plaza de la Victoria y presionaron con tanta firmeza que el 25 de Mayo se designó como autoridad del Virreinato del Río de la Plata a la Primera Junta de Gobierno integrada, mayoritariamente, por criollos. De este modo, nació el primer gobierno de nuestro pueblo.

Los vientos históricos de aquel 25 de Mayo agitan hoy el paño de nuestra bandera.

Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad. Fueron muchos hombres y mujeres de nuestra tierra los que dieron sus esfuerzos y su vida por la emancipación.

Así es la historia: la suma de los hechos de la gente que habita los pueblos.
Ahora cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo nuestro presente y nuestro futuro.

Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon por la libertad debe darnos fuerzas para enfrentar las crisis y saber que,si nos unimos, lograremos vivir mejor.

Como lo hicieran French y Berutti aquel día en la historia, tenemos que vestir la escarapela en el pecho, junto al corazón, colocar nuestra bandera bien alto y hacer cada día de nuestro país un lugar digno de vivir.

En tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la valentía para escuchar y hacernos escuchar, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre.

¡VIVA LA PATRIA!

Fundación Marambio - www.marambio.aq - Tel. +54(11)4766-3086 4763-2649

13 mayo 2016

RECONOCIMIENTO DE LA O.N.U.

La ONU reconoció que la Plataforma Continental de Malvinas es argentina
Se extienden 200 mn (340,4 km) los límites de la Plataforma Continetal Argentina
La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dictaminó sobre cuáles son los límites marítimos de la Argentina y estableció que la plataforma continental, Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y la Antártida Argentina son parte de nuestro territorio, aumentando así su plataforma marítima en un 35%, es decir, exactamente 1.782.000 kilómetros cuadrados.

Mas información y gráficos al respecto aquí: marambio.aq/plataformacontinental.html

11 febrero 2009

DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA - 22 DE FEBRERO (1904/2009)

A 105 años de permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida, es de ley recordar esta fecha no tan difundida por los medios como homenaje a los científicos y soldados que la habitaron.

Paso a transcribir el boletín informativo de la FUNDACIÓN MARAMBIO en el 40 aniversario de su fundación en suelo antártico.

DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA - 22 DE FEBRERO (1904/2009)
A los 105 años de permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
El próximo domingo 22 de febrero de 2009 se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 105 años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
Desde hace varios años nos interesó saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que ese día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que debería ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, observando muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, debido a que esta difusión está dando sus frutos.
También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza de ignorarlo, ya que pocos Argentinos lo saben, debido a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olviden; quedando grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos.

Para tener más información sobre los paliativos que sugerimos a las autoridades y sus resultados, con el fin que esta difusión y enseñanza llegue a todos los docentes y alumnos; como así también detalles de esta celebración, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/diaantartida.htm .
PRIMERA EXPEDICION CIENTIFICA A LA ANTÁRTIDA CONTINENTAL

Fueron los fundadores de la Base San Martín que partieron de Buenos Aires el 12-feb-1951.
La Primera Expedición Científica Argentina Continental, partiÓ del Puerto de Buenos Aires el 12-feb-1951, invernaron en la Base San Martín que ellos fundaron, realizaron misiones muy importantes, entregando la misma a la Dotación 1952/1953, quienes no pudieron ser relevados a principios de 1953 y tuvieron que permanecer durante dos años en el Continente Antártico, recibiendo abastecimiento por vía aérea. Para ver detalles de estos acontecimientos, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/expcientifica.html


ANÉCDOTA: ESPIRITU GÜEMESINO EN LA ANTÁRTIDA
Narración de una experiencia y nacimiento del primer argentino en la Antártida. El Comandante General de la Gendarmería Nacional (R) Pablo PEREZ, narra sus vivencias en la Antártida Argentina cuando era Alférez (GN) y su protagonismo a principios de año 1978, como Jefe del Registro Civil de la Base Esperanza al producirse el primer nacimiento en el Continente Antártico. Detalles de estos hechos, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/anecdotas/espirituguemesiano.html
Sr. Dr. Juan Carlos LUJAN Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio. Paraná 6656 - CARAPACHAY - CP 1605 Buenos Aires - ARGENTINA
lujan@marambio.aq
http://www.marambio.aq/

¡BUEN VIAJE Y MUCHA SALUD AMIGOS!