Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2015

RESPIRACIÓN Y MOVIMIENTO


Respiración y movimiento determinan el sentimiento.
 
Un organismo sólo siente el movimiento de su cuerpo. 

En ausencia de movimiento no hay sentimiento. 

Por ejemplo, cuando un brazo se inmoviliza, se adormece y la persona 
pierde el sentimiento de su brazo. Uno tiene que restaurar su motilidad para recuperar el sentimiento. 

La profundidad de la respiración afecta a la intensidad del sentir. Reteniendo la respiración, el sentimiento puede reducirse o amortiguarse. 
Así como las emociones fuertes estimulan la  respiración, la activación de la respiración, evoca los sentimientos suprimidos. 
La muerte es una parada de la respiración, una cesación de movimiento y una pérdida de 
todo sentimiento. 
Estar totalmente vivo es respirar profundamente, moverse libremente y sentirse plenamente. Estas verdades evidentes no pueden ignorarse si nosotros valoramos la vida.
La respiración normal o saludable tiene una calidad unitaria y total.

La inspiración empieza con un movimiento hacia afuera del abdomen mientras el diafragma se acorta y los músculos abdominales se relajan. La ola de expansión se extiende entonces hacia arriba para abarcar el el tórax. 
No está interrumpida a la mitad como en las personas perturbadas.
 
La espiración empieza como un dejar ir en el pecho y avanza como una ola de contracción hacia la pelvis. Produce una sensación de flujo, a lo largo de la parte anterior del cuerpo, que acaba en los órganos genitales.
Al respirar saludablemente la parte anterior del cuerpo se mueve unitariamente en un movimiento ondulatorio.

Este tipo de respiración se ve en los niños jóvenes y animales cuyas emociones no están bloqueadas. 
Tal respiración involucra el cuerpo entero realmente, y una tensión en cualquier parte del cuerpo perturba este patrón normal.


Fragmento de la conferencia sobre ¨Respiración, Sentimiento y Movimiento¨
Por Alexander Lowen

Dejo el enlace:

http://www.respiracionyconciencia.com/uploads/2/3/4/0/23400034/respiracion_sentimiento_movimiento_de_lowen.pdf

25 mayo 2009

HOY ES 25 DE MAYO


HOY ES EL DÍA DE LA PATRIA
Un orgullo especial me invade justamente por haber estado tanto tiempo ausente del país.
Escucho con tristeza que los himnos y marchas se cantan en diferentes ritmos que no son el movimiento original de los mismos. Por lo tanto he enviado a la radio, más específicamente a Radio Continental, programa de Víctor Hugo Morales, un mail en el que explico las razones de mi protesta.
Transcribo el texto a continuación:
Despues de escuchar el Himno a Sarmiento en el programa de Magdalena explico algunos de los porqué no me gusta la versión:
Cada canción tiene su ritmo, su movimiento, su CARACTER, no podemos poner ritmo de cumbia a chacarera, tango, minué,ópera, bolero y menos marcha, pues sería distorsionar ese movimiento, perder la forma y el sentimiento de la misma.
No cabe duda que es más "comercial, alegre,y es una forma de llegar a los "Jóvenes"", doble comilla pues cada vez se distorsiona más la forma en todo.
En este caso el honor que implica escuchar un himno o una marcha, nos indica respeto, reflexión, si no, veamos la expresión de los futbolistas al escuchar el himno en el mundo.
La unción y la unión de los ciudadanos en esto es importante. De hecho también en los colegios se produce y ese es el sentido del himno o de la marcha.
Reivindiquemos las formas pues son parte del homenaje a los que nos precedieron y a la patria misma.
Atte. Rosa Favale
Y ahora agrego a lo anterior:
La diferenciación de una obra musical se define por su CARACTER, RITMO, MOVIMIENTO, CADENCIA, VELOCIDAD, INTENSIDAD, MATICES Y TEMPO, que hacen a la obra en sí.
No creo en la modernización total, aunque sí parcial de obras, he visto óperas totalmente estropeadas por la puesta en escena en pro de la modernidad.
He visto ballet que parecen más acrobacias que recreo para el espíritu, que en definitiva es lo que debe ser una obra.
No puede ser que un himno tenga ritmo de Cumbia, fundamento en ello que ni siquiera este ritmo es de nuestro acerbo popular.
Esta es mi opinión al respecto amigos blogueros, no se puede sacrificiar todo, en aras de una mal entendida modernidad.
P.D.: el programa de Víctor H. Morales se emite desde las 9 de la mañana en Radio Continental en sus dos emisoras: 104.30 FM, y 590 AM.

29 octubre 2008

LA GIMNASIA Y LOS PEQUEÑOS

Mis queridas mamás, papás y parientes cercanos al niño:
Como profe de gimnasia les cuento que algunos bebés y niños pequeños todavía no tienen la fuerza necesaria en las piernitas (Dirán todos... chocolate por la noticia...)
A veces nos desesperamos porque no es tan ágil, no está bien de pie, en fin esas cosas que vemos y hasta comparamos con otros niños.
No debe ser así, cada niño tiene sus etapas y sus tiempos, y debe cumplirlas hasta llegar a estar bien sobre sus piernas.
Desde el vamos la hora del baño de los más pequeños es la apropiada para ello, pues al estar libres, los “pataleos y bicicletas” propios en el agua son el primer reconocimiento de sus extremidades inferiores, (que generalmente mueven menos), porque las primeras en moverse y de las que tienen conocimiento son sus extremidades superiores.
Entonces lo que nos queda es tratar de que los reconozcan más por nuestro tacto y juegos con los mismos:
Caricias hacia arriba (hacia el corazón), pequeños estiramientos, movimientos de arriba abajo, a derecha e izquierda, rotaciones no solo de la pierna sino de los piecitos. En fin jugar y disfrutar de esos momentos. El bebé irá incorporando las sensaciones y también fortaleciéndose. Todo suave, todo lento, todo amoroso, sobre todo: Todo breve, pero sí una o dos veces por día.
El gateo es muy bueno, aunque los niños tienen diferentes modos de gateo y algunos no lo hacen (como mi hijo varón), pero si se lo estimula, lo hace mejor. Mediante el gateo fortalecen sus pequeños músculos.
(Valentina gateando)
En la parte superior: brazos, cervicales, pecho, esternón, clavículas y todo lo que implica espalda, abdomen.
En la zona media e inferior: fortalecimiento de rodillas, muslos y glúteos.
Hasta los bebés hacen comparaciones, estudian movimientos y comportamientos... Y qué les voy a decir si tienen una amiguita o amiguito que puedan “examinar” o “estudiar” o “comparar” o “tironear” en sus juegos.
Déjenlos un poco solos y verán que actitudes divertidas y a veces hasta adultas tienen los pequeños amorosos.
(Valentina mira a su amiga como diciendo, me lo regalaron a mi)
Cuando son más grandecitos, cuando tienen más movilidad y autonomía, jugar con éll@s. Los cuentos pueden servir, un día como si nada, ponerse a imitar a tal o cual animal, él lo hará. Te elevas sobre manos y piernas formando un puente, él pasará por abajo. Luego hará el puente él, si no pasas tu pasará su muñeco preferido o su camión, o... lo que se le ocurra...
Reptarás como una oruga, saltarás como un mono, o moviendo las grandes orejas del elefante y caminando “pesado” como él, estirando el cuello y las piernas “como las jirafas”, su cuento favorito o los que propongas tú con tu intuición en ese momento sirven de inspiración
Todo emitiendo sonidos que también es importante para estimular otras zonas cerebrales, él lo hará y tú te divertirás.
¡Ojo! que los niños se cansan pronto,(Valentina y la tía abuela) el juego no debe durar mucho. Nuestra máxima en gimnasia es "MATAR EL JUEGO ANTES QUE MUERA". Querrá repetirlo otro día, y tu con tu intuición irás proponiendo variantes.
(Esto seguramente les está pasando a ustedes en este momento, pues me explayé mucho) (Me baño sola y ya me paro bien..)
A esta altura se habrán dado cuenta de la importancia del movimiento en los peques y en todos en general, pues seguro que nos viene bien también a nosotros.
Hay que tener en cuenta que los niños hasta los 4, 5 ó 6 añitos no conocen normas, son solo cosas que ven e incorporan. La parte de normas en juegos empieza, más o menos a los 5 años algunos más. A no desesperar, pero sepan que ellos imitan, y como imitan… ¡ojo! Imitan todo…
Difícil que las madres se equivoquen, cada un@ sabe lo que le gusta o no a su hijo. (Ahora solita... a jugar)Debo mencionar el trabajo-juego del papá que también es importante, con sus brusquedades, con todo lo que implica el rol del papá tan maravillosamente complementario.
Ellos aplicarán todo lo anterior pero desde sus propios movimientos más masculinos, su voz y el tacto diferente pero tan necesario para el desarrollo completo del bebé.
La rusticidad o fuerza del hombre es otro referente para que los movimientos adopten otra interpretación que también irán incorporando. Las madres no deben “asustarse” porque sean un poco bruscos, siempre que no implique peligro para el bebé o el niño. (Papá me baña y yo estoy segura: Rocío y Martín)
Aparte el papá también medirá su fuerza o brusquedad encontrando la cuota de ternura que solo los hijos nos aportan.
¿Nombré el amor? Pues es una forma divertida de intercambiar con nuestro hijo y también de que lo disfrutemos en una etapa que parece larga, pero que pasa pronto y luego añoramos. La alegría y el juego son parte del amor pues se graban en las emociones placenteras.
(Rocío camina firme en la arena)
ÉXITO EN ESA MARAVILLOSA EMPRESA.