Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas

03 septiembre 2013

CUÁNTOS CUERPOS TIENE EL CUERPO




Si hacemos un promedio de la vida de todos los órganos, nuestro cuerpo tiene alrededor de 15 años. Entonces, si nos renovamos casi por completo, ¿qué significa ser nosotros mismos?

Por Diego Golombek  | LA NACION

La ciencia tiene esas preguntas que te pueden dejar pensando un buen rato, o marearte de tanto vértigo o, también, servir como excelentes frases abridoras para el científico o científica de levante.
Veamos: si se sabe que muchas partes del cuerpo se regeneran, mueren células y nacen otras. ¿puede en algún momento regenerarse el cuerpo entero? ¿Nos queda alguna célula de cuando éramos bebés? ¿Qué edad tienen las diferentes partes del organismo? En resumen: ¿cuántos cuerpos tiene el cuerpo?

El asunto es que no todas las células del cuerpo se renuevan a la misma velocidad. En algunos casos, se sabe con precisión la edad de nuestras células, su crecimiento y su destino. Por un lado, hay partes que nos abandonan muy temprano, son las que están más expuestas al medio externo, y cada tanto dicen adiós cuerpo cruel y son reemplazadas por otras más fresquitas.

Entre ellas, claro, están las células de la piel, que se van flotando alegremente por el aire (sí, gran parte del polvo que vemos en el aire son células muertas de la epidermis). Sin ir más lejos, como buenas lagartijas, renovamos nuestra piel por entero cada más o menos dos semanas -otra que la doctora Aslan y sus tratamientos rejuvenecedores-. Si tenemos algún tipo de herida cutánea, la velocidad de regeneración aumenta hasta cuatro veces. Pero de ninguna manera son las células menos longevas: aquellas que están en la luz del intestino se regeneran cada cinco días, y las que miran hacia la luz de los bronquios, cada entre 1 y 2.


Los huesos y los músculos se renuevan por completo cada unos 10 o 15 años, respectivamente. Una buena noticia, si estamos a dieta, es que cada año perdemos cerca de un 10 % de nuestra grasa. La mala es que lo recuperamos con grasa nueva (y las células adiposas, siempre con mala prensa, viven unos 10 años).

Y veamos un caso polémico: el viejo dogma de la neurociencia de que neurona que para, neurona que cierra o, en otras palabras, que no hay regeneración de neuronas en un cerebro adulto. Desde que el argentino Fernando Nottebohm descubrió que en el cerebrito del canario aparecen nuevas neuronas que generan nuevos cantos, se sabe que en algunas áreas del cerebro nacen nuevas células todo el tiempo, incluyendo el hipocampo, que tiene que ver con los procesos de memoria. La neurogénesis es un hecho, y la idea es entenderla del todo para poder aplicar sus reglas en enfermedades neurodegenerativas. De cualquier manera, es cierto que una vez que se forma el cerebro humano, la mayoría de nuestras neuronas no se renuevan (algo similar ocurre con el corazón adulto, que se renueva bastante poco). Incluso sabemos que el cerebelo es casi tres años menor que nosotros mismos, o sea que esta región del cerebro se desarrolla durante la infancia.

Ojo: que no aparezcan nuevas neuronas no quiere decir que no pueden crecer, cambiar sus conexiones y sus charlas o hasta, en algunos casos, los nervios cortados pueden crecer un par de milímetros diarios.
Así como el cerebro cumple años con nosotros, otros órganos son máquinas de renovarse. El hígado, por ejemplo, puede crecer a lo loco aun cuando se remueva más de la mitad (o más aún) durante una cirugía. Normalmente las células hepáticas se renuevan cada 1 a 2 años.

Pero también podemos entender cómo crece el cuerpo, mirando en cámara lenta las partes más expuestas. Nuestro pelo de la cabeza, por ejemplo, vive como máximo unos pocos años y crece cada día hasta 0,5 mm, más o menos el doble del pelo del resto del cuerpo. 

Uno de los experimentos más interesantes en estas lides lleva el fascinante título de El crecimiento de las uñas: 35 años de observación, firmado por un tal Dr. Bean. Ya se imaginarán que hizo el Dr. Bean: trazó una rayita en la base de la uña y registró el tiempo en que esta rayita tardaba en llegar a la punta del dedo. Así llegó al invaluable dato de que las uñas crecen aproximadamente una décima de milímetro por día (algo más de 3 mm al mes, aunque no todas crecen igual, si no miren la típica uña del meñique del colectivero).

 ¿Cuántos cuerpos tiene un cuerpo, entonces? En definitiva, si hacemos un promedio de la vida de los diferentes órganos, nuestro cuerpo completo tiene alrededor de 15 años. La pregunta es, si nos renovamos casi completamente, qué viene a querer decir ser nosotros mismos, si es que queda algo de ese nosotros. 


Vaya uno a saber. 

El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos.