Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas

15 febrero 2015

LAS AUTORIDADES DE RAMOS MEJÍA TIENEN LA PALABRA FINAL

¿EN VEZ DE ABRIR ESCUELAS LAS CERRAMOS?

La Escuela de Educación Estética “Lucina Álvarez se instituyó en el año 1969 como extensión de los talleres artísticos para la escuela primaria n°23, en Ramos Mejía norte.
Frente de la Escuela 23, "Hipólito Yrigoyen"
Lateral de la Escuela 23, la pintura fue realizada por alumnos y maestros de Estética.

En 1971 pasa a ser Escuela de Educación Estética Experimental y la trasladan a una casa donada por vecinos al estado provincial, en la calle Las Heras 31, siempre en Ramos Mejía Norte, donde pasó a llamarse Escuela de Educación Estética dependiendo, como hasta hoy, como escuela Pública de la Provincia de Buenos Aires.

En mayo de 1976, LUCINA ÁLVAREZ, maestra del establecimiento fue desaparecida. Por lo que su nombre identifica a la Escuelita de Arte, como todos la llamamos.
Trabajo efectuado por los alumnos en el frente de la Escuelita de Arte.

Lucina era poeta, escritora y periodista, desaparecida junto con su compañero Oscar Barros, concertista de piano.  también escritor, periodista y  que era uno de los editores de la revista “Barrilete” fundada por un grupo de poetas entre los que se contaba Roberto Santoro también secuestrado y desaparecido por la dictadura militar en año 1977.

En 1989 se crea la Coral Ramos Mejía que dirige desde entonces la Sra. Norma Miazza, con el objeto de realizar nuevas experiencias musicales, dedicando especial atención a las obras sinfónico corales. Como pueden ver en las fotos soy integrante de la Coral.

La Coral Ramos Mejía realizó conciertos, participando en actos, templos y actuaciones en el país y en el exterior. Sería extenso poner aquí todo así que los remito a la página.

La Escuela de Educación Estética ”Lucina Alvarez” siguió su curso con una matrícula anual de casi 600 personas, por lo que en el año 2007 se logró que el estado provincial alquilara el edificio actual (el de las fotos) a una cuadra (calle) del domicilio anterior: Sargento Cabral 31.

La Escuela de Educación Estética N° 1 de Ramos Mejía, cuenta, entre otras ofertas con grupos de extensión cultural que brindan sus espectáculos a toda la comunidad, en forma gratuita: Teatro, Clown, Percusión, Narración y Ensamble Musical.

La triste situación que se presenta hoy es que el edificio  en donde funciona actualmente nuestra escuela está en venta.

Hay una propuesta de los dueños para que lo “compre el estado provincial”

Después de 45 años de docencia y servicio a la comunidad rogamos que se logre mantenerla abierta.

05 abril 2014

EL LÍDER Y EL SENTIDO DE LA URGENCIA


 Tácticas para Incrementar el sentido de Urgencia.

 ENCONTRAR LA OPORTUNIDAD EN LA CRISIS.

Suele existir dos puntos de vista sobre la naturaleza de la crisis:

a)   Aquellos para los que la crisis son acontecimientos horribles, angustiosos y destructivos,

b)   Aquellos para los que la crisis constituye una “plataforma ardiente”, dado que cuando el fuego empieza a extenderse a su alrededor, todo el mundo se mueve, el status quo se elimina, y un nuevo comienzo es posible. En este sentido, por “plataforma ardiente” se entiende un estado de necesidad que predispone al cambio.

Evita la crisis y contrólalas, pero ¡ojo!...

Las organizaciones tienen dos maneras de controlar el comportamiento para evitar problemas menores o grandes crisis:

a)  La formal y rígida: Creación de estructuras, procesos, sistemas y reglas. Suele ser usada en las grandes empresas. Controles de calidad, presupuestarios, de procesos, de daños…. 

b)   La informal y flexible: a través de la influencia de los pares, atención de los jefes, y, sobre todo, cultura organizacional. Más típico de las empresas pequeñas.

Pero el problema al que tienden todos estos mecanismos de control, especialmente los formales, es que se pueden volver tan opresivo que anulen el espíritu empresarial así como dificultar, por su rigidez, la posibilidad de cambio.
También hacen que la mirada y los recursos se dispongan hacia adentro (reglas, leyes, normas se cumplan), y no hacia el exterior, con lo cual generan autocomplacencia (ya están los mecanismos funcionando luego la hacemos bien), que lleva de nuevo a enfocarse hacia adentro.

Usa la crisis para crear urgencia, pero ¡ojo!....

Lo habitual cuando se desencadena una crisis es que se desencadene un movimiento frenético que conlleva ansiedad, enojo y culpabilización del prójimo.

Se entra en un circulo viciosos de actividad y autodestrucción, cuando debiera ser todo lo contrario, un mensaje sencillo: “tenemos que actuar, y rápido. Culpar a los demás no nos llevara a ninguna parte. Si actuamos con inteligencia no solo podremos resolver la crisis inmediata, sino estar en condiciones de enfrentarnos a una competencia más fuerte y a acontecimientos turbulentos en el futuro”. Este es el tipo de mensaje que transmite la sensación de estar resuelto a actuar y ganar ahora. Y ese tono positivo y proactivo del mensaje convierte el enojo y la ansiedad a una sensación de necesidad de moverse rápido con audacia e inteligencia.

Los líderes con un auténtico sentido de urgencia no se dejan llevar por el pánico, y por ende, no empeoran la situación. No entran en la moda de administrar la crisis y ceder las riendas a los expertos en control de daños, pero tampoco suponen jamás que en las crisis hay una oportunidad garantizada.

Son conscientes de que la gente molesta, aterrorizada o temerosa puede crear el frenesí de actividad asociada con la falsa urgencia que puede empeorar la situación. De ahí la palabra posible, pero es una oportunidad posible que se busca agenciosamente.

A su vez, los líderes con verdadero sentido de urgencia son también conscientes de que el mayor problema está en el corazón, donde el miedo y el descontento pueden matar la esperanza y detener el surgimiento de un verdadero sentido de urgencia.

Gracias a que reconocen esto, suelen actuar con pasión, con convicción, con optimismo y con determinación férrea. Son plenamente conocedores de que las charlas analíticamente correctas, pero carentes de emotividad, no tienen éxito, y por ello no pierden el tiempo ofreciéndolas.

Toman medidas cuidadosas para convertir la ansiedad y el descontento inicial en determinación de actuar y ganar ahora, y medidas cuidadosas quiere decir prever cómo van a comportarse los otros, y diseñar planes cuyo objetivo sea desarrollar al máximo el sentido de urgencia.

Crea la crisis, pero...

Dentro de la lógica de las plataformas ardientes, si el devenir de los acontecimientos no crea una crisis, el líder con sentido de urgencia debe hacerlo. No hay que esperar. No hay que desear que ocurra. Hay que desarrollar una estrategia y actuar. Esta idea, puesta en práctica con entusiasmo pero a ciegas, no es sensata. Usada con criterio puede ser excepcional.

La crisis debe conllevar el fijarse metas ambiciosas, esto es, deben ser lo suficientemente altas para que no haya forma de cumplirlas si la gente actúa como si no pasase nada.

Los líderes que crean crisis para aumentar el sentido de urgencia, y que lo hacen con éxito, usan los mismos métodos que para el caso de la crisis sobrevenida. Piensan en oportunidades. Buscan aliados. Son proactivos y no dan por hecho que la crisis por sí sola, reducirá la autocomplacencia y propiciará la acción necesaria. Son conscientes del papel central y accionador de las emociones, no solo los pensamientos, y actúan en conformidad.

Y muy importante, las crisis creadas y que tienen éxito tienen que ver con problemas reales del negocio. No son estratagemas separadas de los verdaderos retos que el negocio enfrenta. Las estratagemas se usan porque son fáciles de crear, pero si no responden a necesidades reales del negocio, encauzarán mal  la energía y pueden hacer perder la confianza en el líder.

Conoce y evita los cuatro errores más peligrosos al utilizar la crisis.

Primer error grave.- Suponer que la crisis inevitablemente creará el sentido de urgencia que se necesita para mejorar. Sin la acción y la planeación necesaria para apalancar la crisis, la situación en vez de mejorar, probablemente empeore.

Segundo error grave.-Excederse en una estrategia que cree una reacción violenta porque la gente se sienta manipulada.

Tercer error grave.- Sentarse pasivamente a esperar la crisis. Una estrategia pasiva, confiada,  de sentarse a esperar,  falla.

Cuarto error grave.- Subestimar lo que las personas que están dispuestas a evitar la crisis a cualquier precio comprenden correctamente: la crisis puede traer desastre.

En resumen, la mejor evidencia de que disponemos hoy día nos dice que las crisis pueden usarse para crear verdadera urgencia si se siguen los siguientes principios:

1.       Siempre piensa en las crisis como oportunidades potenciales, y no solo como problemas horribles que automáticamente deben delegarse en especialistas en control de daños. La crisis puede ser una buena aliada.
2.        Jamás olvides que las crisis no reducen la autocomplacencia automáticamente. Las plataformas ardientes, si no se les hace seguimiento y no se las maneja bien, pueden ser desastrosas y conducir a que haya temor, enfado y culpa, y a que prospere el comportamiento activo, pero disfuncional, que se asocia con la falsa urgencia.
3.       Si vas a aprovechar una crisis para reducir la complacencia, asegúrate de que sea visible, inequívoca, tenga relación con problemas reales del mundo empresarial, y sea lo suficientemente importante como para requerir más que paños de agua tibia. No te dejes llevar por el impulso de minimizar u ocultar las malas noticias.
4.       Si vas a valerte de una crisis para reducir la autocomplacencia, sé excepcionalmente proactivo al evaluar cómo actuará la gente, al desarrollar planes específicos para la acción y al implementar rápidamente los planes.
5.       Los planes y las acciones siempre deben llegarles a los demás al corazón, tanto o más que a la mente. Actuar con pasión, convicción, optimismo, urgencia y una determinación férrea siempre logrará mejores resultados que enviar un memorando analíticamente brillante.
6.       Si el sentido de urgencia está bajo, jamás te sientes a esperar a que la crisis ocurra para resolver el problema, pues puede suceder que nunca llegue. Lleva el mundo exterior a la empresa. Actúa con urgencia cada día.
7.       Si estás pensando en crear una crisis para aumentar la urgencia, cuídate mucho de no perder el control y de que la gente vaya a pensar que les estás manipulando y poniéndoles en peligro, pues reaccionarán mal, y con toda razón.
8.       Si eres una persona de nivel medio o incluso más bajo en la organización y ves que una crisis puede convertirse en una oportunidad, identifica a algún superior accesible y de actitud abierta que pueda tomar las riendas, y luego trabaja con él.

·         Desde luego que tenemos que ser prudentes, pero en un mundo que cambia rápidamente, encontrar oportunidades en las crisis probablemente reduce el riesgo general.



21 diciembre 2012

¡¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!!



Reflexioné sobre el "TODOS"  e imaginé familias varias en distintas situaciones económicas que paso a ilustrar pues una imagen vale más que mil palabras.







Personas solidarias que si bien tienen familia amplían su amor y dedicación a familias comunitarias necesitadas y con inquietudes.
Solo falta encender esa luz en las mentes para que se reúnan ya sea para estudiar o simplemente para comer ya que este también es un motivo de adelantamiento pues no solo es por el estómago vacío, sino que el renuirse en la mesa  trae pequeños cambios en sus vidas.
(Todas las fotos son tomadas de Google)
 Por último y quedando mucho por decir y desear,  (cosa que toda la comunidad bloguera amiga como gran familia ya sabemos), les dejo esta imagen de las "FAMILIAS DEL MUNDO" de Peter Menzel.

 
También les dejo mi mensaje de cariño y de invitación a seguir viéndonos en el 2013
Una gran esperanza es que éste AÑO NUEVO traiga reflexión a los gobernantes y a todos los que tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus respectivos países.

Comenzar un Año Nuevo es una responsabilidad también para mí, ya que todo empieza por la propia familia... 
Que se amplió a los que me visitan por este medio.


UN GRAN ABRAZO Y  SEPAN QUE LES DESEO LO MEJOR...

16 enero 2008

MEDITACIONES DE ENERO DE 2008



Hermosa foto de Javier Díaz.
Pueden ver más de él en elclubdigital.com

Es la Catedral de León



Pues bien en esas fechas (ya fueron, ¿verdad?), nos acordamos de todos, sonreímos más (cosa que hace bastante falta) nos detuvimos a pensar en los otros, sus gustos y necesidades(regalos prácticos o no, comidas),vimos que los otros nos recuerdan, sentimos sus abrazos, abrazamos, escribimos un poco más a los amigos y parientes. Visitamos, nos visitaron por el ordenador o por casa, recibimos llamados y llamamos, enviamos mensajes y nos los devolvieron y viceversa. Inclusive recibimos las tarjetas del dentista, del corte inglés, de algún paciente (en mi caso), escribimos con alegría tarjetas que luego nos devuelven parientes y amigos, qué más...
Fuimos más amables con la dependienta, la cajera, el camarero, el diariero, el afilador de cuchillos (todavía pasa por aquí), la panadera u otros de cualquier comercio. Conste que ellos también fueron muuchíísiiimooo más amables con nosotros. Me olvidé de los del banco que aunque no perdonan una cuenta pues la nuestra baja y baja nos parecieron más agradables, más agradables que de costumbre por supuesto.
Miren que bonito será que todavía sonreímos a esta altura del mes, a los que entran en el ascensor y con los que nos hablamos desde el 23 del diciembre hasta el 7 de enero día en que los chiquillos del primero son tan felices que hasta nos dan besitos, cosa que otras veces rechazan con un auténtico no poniendo su carita de lado...
Otra de las ventajas es que la tele a pesar de atiborrarnos de empalogosos programas por lo menos bajaron un poco en violencia o sexo a la hora infantil, pero eso sí siguieron con las telenovelas donde hay sexo, violencia y otras yerbas que abuelas, tías, madres y algún adicto del sexo masculino miramos con los niños sin darnos cuenta de que estos son como esponjas y todo lo toman como algo natural. (¿Hay hora infantil, existe la protección al menor?, preguntas que trataré en su momento.) Ahora sí el que puso la radio y no la tele, estuvo más tranquilo y me pregunto: ¿Porqué tendrán que gritar tanto los presentadores(as), locutores(as) y todos exagerando gestos y sonrisas aunque se estén muriendo de frío mientras compiten con escotes desmesurados en tan baja temperaturas? (Ridículo)
Me desvié del tema, es que hay tanto por lo que luchar... tanto que mejorar... y somos nosotros los que tenemos que hacerlo, pero que lucha ardua.
¡Viva la Navidad! Me olvidaba de los ancianos o los mayores a los que también mimamos un poquito más, con culpa, con desgano, también con amor porque al desacelerar un poco nos reencontramos con nuestra parte más amorosa. Por suerte la Navidad nos obliga a mirarlos un poquito más. “El que esté libre de culpa que arroje la primera piedra..”
En fin que leyendo, releyendo y llegando por primera vez o por segunda o cuarta a muchos de ustedes, y no solo deteniéndome en el primer post sino yendo hacia atrás, es decir abarcando un poco el todo de los sentires de algunos, del disentir de otros, y de mi propio sentir, divagando como siempre, buceando en mi corazón, y escarbando en la entrelínea de otros he llegado a la conclusión que a pesar de todo, de la molestia, del enojo con familiares, con amigos, del depotricar contra lo que engordamos, o del tráfico y el aparcamiento, de los gastos de más, del regalo inútil de sultano, del carácter podrido de mengano y otros más, he llegado a la conclusión repito, de que la Navidad es útil por todo lo expuesto anteriormente, para conocer la parte blanca de muchos y la parte negra de otros (eso sirve también porque vimos la blanca y la negra nuestra, seamos sinceros) por lo tanto termino diciendo:
Mal que nos pese:

¡Qué lindas fueron estas fiestas!

19 diciembre 2007

FOTOS Y NAVIDADES - La felicidad está hecha de momentos hermosos -



La abuela observó la foto detalladamente. Bebía cada detalle de esa pequeña figura, que la miraba posando junto al árbol de Navidad. Habían pasado varias Navidades y esa foto la acompañaba en cada una de ellas, es más desde el coqueto marco elegido con esmero estuvo con ella cada día y cada noche en presencia espiritual y casi física.
Era difícil imaginarla de otra manera, aunque ella sabía muy bien que cuando la viera nuevamente sería casi una señorita. ¡Cuántos momentos perdidos, pero cuántos momentos compartidos! Su corazón sabía de adelantos, alegrías y sinsabores que la niña pasaba.
Su pensamiento volaba tan intensamente por las mañanas, que la abuela sonreía imaginando que la pequeña estaría soñando con ella en ese momento. Estar lejos era realmente triste, además la distancia era muy grande como para verse aunque fuera una vez al año. Tenían que conformarse con llamados telefónicos y, por supuesto no muy seguido, pues no resultaba precisamente económico.
La voz de su nieta era tan alegre y se expresaba tan bien, que no cabía pensar sino que era una niña feliz y en eso su hija tenía mucho que ver. Una hija que tuvo que crecer de golpe.
Casamiento feliz, disfrutando de su pareja y afianzándose en ella, a los tres años llegó la pequeña. Embarazo y parto sin complicaciones. ¡Qué alegría fue estar con ellos esos días!, ver esa niña pequeña rosadita, regordeta y llena de pelo oscuro descansando plácidamente en brazos de su madre, fue un premio en la vida de la abuela.
A los dos años del nacimiento, una desgraciada y rápida enfermedad enlutó a la familia. La mirada del padre, sus ya debilitadas manos y su triste corazón no querían que la niña lo viera así en los últimos momentos.
La abuela estuvo presente. Doloroso y asumido final para un padre que en sus últimas cartas le pedía que velara por las dos mujeres que dejaba, y triste final para una pareja que llevaba una vida sencilla, pero unidos y con proyección de futuro.
Se vieron en otra Navidad, la niña había crecido, pasearon juntas por las tierras lejanas donde vivía la abuela. Las tres mojaron sus pies en la orilla de un mar que madre e hija veían por primera vez. Recorrieron calles y ciudades, aquilatando cada momento, escucharon otro idioma, otros giros temáticos y compartieron nuevas amistades y diferentes costumbres, disfrutando a tope cada momento vivido. Luego la despedida y nuevamente a mirar fotos amorosamente.
La responsabilidad se hizo mayor y la joven mamá viuda, asumió todos los riesgos y todos los resultados. La nieta crecía y lo hacía bien, inteligente, aplicada, alegre, sana. Entonces nuevamente las reunió la Navidad. La abuela volvió al terruño, ahora era ella la que sorbía cada instante compartido. Esta vez la niña era tan alta como el árbol de la foto de Navidad. También era ahora más coqueta. Madre y abuela orgullosas.


La despedida fue más dura, y algo más triste, la niña ya tenía más conciencia de las separaciones. Además la abuela sabía que ella tenía más sentido del no padre, del no hombre de familia. Y, aunque el hijo-tío esuviera presente, no es una presencia constante... No marcará pautas cotidianas que solo puede mostrar un padre.
El teléfono es el gran intermediario en las próximas Navidades, la abuela prepara el mejor menú, y el nexo telefónico los unirá. Los tiempos se han hecho más difíciles, las líneas se saturan, recibirá solo la llamada del hijo-tío. También basta, las noticias son buenas, están todos bien, esos es lo importante. Ella sabe que no hay distancia. Están conectados en espíritu y corazón.
La "pequeña" empieza el 2008 la secundaria... ¡Qué cambio!
Ya queda menos para estar juntas, seguramente nos costará un poco comprendernos, pero seguro que las tres llegaremos a acuerdos basados en el amor.
Desde la distancia la madre-abuela con su valor, con su sacrificio, con sus errores y sus aciertos contempla la foto, y en un eterno rezo tantas veces repetido agradece al infinito la dicha de tenerlas. Agradece el eterno renacer de la esperanza, del compromiso con la vida.
De la vida misma.