
El día que llegó a mi pecera
A las 3 de la madrugada de una noche de tormenta, se pueden observar los "globos" que actúan como flotadores.
A las 5 de la mañana en la misma noche que diluviaba

A las 9 de la mañana, sus pétalos son leves y etéreos, y en el superior hace un delicado dibujo que recuerda al que tienen los pavos reales, en delicados colores, una verdadera belleza que se extingue al día siguiente... (se pueden observar las lentejas de agua en la superficie)
El camalote era llamado aguapé ó aguapey por los aborígenes que habitaban las zonas del Delta. Es una planta acuática americana de grandes hojas de color verde brillante y con flores de color lila ó azul, vive en ríos, lagunas, bañados y esteros, encontrándoselo en general en toda la zona del Delta del Paraná y en la Mesopotamia Argentina.
Llega a tener una altura de hasta 60 centímetros y florece a finales de la primavera y verano. Después de las grandes crecidas el aguapé llega al Delta arrastrado por sus aguas, formando de esta forma los camalotales ó camalote, que hacen verdaderas islas con sus raíces entrelazadas, siendo muy a menudo transporte de tortugas, culebras y todo animal que su peso sea tolerado. Se mantienen a flote gracias a que los pecíolos de sus hojas que son esponjosos y están engrosados, de esta forma se comportan como flotadores ya que poseen un tejido con celdas amplias llenas de aire que le permiten a la planta mantenerse en la superficie. El aguapé es un vegetal muy sensible al frío, a pesar de lo cual es perenne, de muy fácil crecimiento y propagación, llegando a ser en ciertos ámbitos plaga.
Su tallo es largo, rematado en una espiga de flores ubicada ésta dentro de una vaina tubular.
Sus hojas son grandes, lustrosas y carnosas, lisas y de forma ovalada, todavía son usadas para calmar el dolor de cabeza y la fiebre.