Este hermoso bolso hecho a bolillos cuesta aproximadamente 100.000 €, no cabe duda que lo vale pues es una obra de arte.
Dejo el enlace para saber algo más de esta maravilla:
https://es.wikipedia.org/wiki/Encaje_de_bolillos#Camari.C3.B1as
Las artesanas de diferentes lugares de España son hábiles en esta tarea.
Es asombroso ver con qué rapidez combinan y entrecruzan los bolillos para formar sus trabajos.
Dejo este enlace para los que quieran ver más o se animen a iniciarse en este arte.
http://manualidades.facilisimo.com/hecho-de-encaje-de-bolillos
Seguidores
Mostrando las entradas con la etiqueta artesanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artesanías. Mostrar todas las entradas
25 marzo 2016
15 diciembre 2013
EL PELO Y SUS UTILIDADES
|
La joyería hecha con pelo humano se remonta a los siglos XVIII y XIX cuando se entregaba una joya como obsequio a la persona amada con las iniciales y unos cuantos cabellos que lo acompañaban como símbolo personal .
La Reina Victoria
tenía varias joyas con cabellos bajo cristales e hizo que esas piezas fueran
entregadas a sus nietos. Napoleón Bonaparte llevaba atesorado en su reloj un
mechón de cabello de su esposa, la emperatriz María Luisa.
En épocas anteriores
a la fotografía, el cabello tenía un valor sentimental especial, guardar un
mechón como recuerdo de alguien amado era el modo de preservar una etapa ya
pasada. En lugar de fotos, las niñas mantenían álbumes de recortes de pelo de
sus compañeros de escuela.
Entre 1800 y
principios de 1900, las famosas postales de San Valentín fueron enviadas con el
pelo adjunto de la persona amada.
A menudo, la joyería se hizo como un recordatorio de la persona amada cuando la guerra o la muerte forzaban la separación. |
El
“arte capilar”, como le llamaban en Francia, de donde parece ser originario,
mostró varias facetas. La más elaborada y artística -como el bordado o la
tapicería- reproducía paisajes o motivos de complicada composición, empleando el
pelo, como único elemento de dibujo, tal como si fuese hilo o seda para bordar.
Combinaban cabellos de distintos tonos, negros, rubios, blancos, para lograr
matices de claroscuro. En los sombreados se empleaba pegamento, sobre el cual
echaban polvo de cabello.
Otra industria se
hacía a base de cabello hilado para labores de cordonería o de bordado
ordinario. Se confeccionaban cadenas para reloj, pendientes, pulseras, etc..
A los joyeros les
aportó un nuevo material, y lo aprovecharon para hacer sortijas, brazaletes,
pendientes, relicarios y alfileres «guardapelo».
Las sortijas se
elaboraban de dos maneras: una sencilla, con rebordes para encajar una
trencillita de pelo que quedaba al exterior; y otras más elaboradas, formando el
aro de la sortija como una cajita, que atesoraba un poco de cabello.
Los brazaletes
mostraron formas variadas. En los mejores, el pelo se guardaba en cierto
estuchecillo, que era dable recubrir de pedrería; y entonces se dibujaban con
aquél iniciales o pequeños emblemas. Las pulseras más simples y comunes se
hacían con simples hebras de cabello.
Para los relicarios
de pelo, se optaba por los dibujos y estilos que solían tener las joyerías, para
conservar y llevar objetos venerados.
Solían tener la
aplicación de alfileres para sujetar los pañolones de las señoras.Los había con
el cabello guardado en una cajilla o estüchecillo, que quedaba interior. Así
eran también los medallones con cabello,que colgaban de sus leontinas ios
caballeros.
Otros guardapelos,
mostraban el cabello en la parte exterior, resguardado por un cristal. Se
dibujada con él diminuto paisaje, al que se añadía una firma, también del mismo
cabello: era el nombre de la persona a la que dicho pelo pertenecía.
Los modelos de estas
y otras labores, solían presentarse en cuadernos litografiados, tamaño de cuarto
mayor, que se divulgaron extraordinariamente. Quizás el primero que vio la luz
pública, fue el editadoen París por Mr.
Carné, en 1859, formado por diecisiete hojas y conteniendo 522 modelos de
objetos grandes y chicos. Fueron en seguidaimitados en todas
partes a donde se extendió la moda francesa.
En el siglo XIX era
común que el famoso ‘honor’ de grandes personajes americanos se preservara a
través de algún mechón de su cabello. Una de las reliquias históricas del Museo
de la Oficina de Patentes de EEUU es éste relicario que contiene el pelo de
los primeros catorce presidentes de los Estados Unidos, desde George Washington
a Franklin Pierce, este último reconocido por ser el presidente con los peinados
más extravagantes hasta la fecha.
Estas
piezas de joyería son tan fascinantes hoy como cuando se hicieron, a fines de
1800. Un complejo entramado de trenzar y tejer del pelo humano se puso de moda a
fines de la era victoriana.
Joya victoriana, brazalete de cabello combinado con oro amarillo de 14/15, cada pieza tubular muy bien tejida con distintos tonos de cabello, cada módulo tiene grabado el monograma del integrante del grupoque aportó su cabello. Este es probablemente un hermoso e inusual símbolo de amistad. |
Fuentes:
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes-41/curiosidades_joyasconcabelloshumanos.html?mkt_hm=24&utm_source=email_marketing&utm_admin=30995&utm_medium=email&utm_campaign=Ya_est_onl
http://www.locasporelpelo.com/joyas-con-cabellos-arte-sentimental/
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1934/02/11/pagina-5/33153025/pdf.html
http://kurioso.es/2008/07/23/el-relicario-pagano/
http://www.morninggloryantiques.com/collectVictHair.htm
Etiquetas:
antigüedades,
Arte,
artesanías,
cabello,
joyas,
pelo
29 julio 2013
LOS INDIOS QUILMES
Los indígenas conocidos como Quilmes, los primeros habitantes de este lugar, tuvieron una altísima densidad de población, lo que les permitió una mejor distribución de las tareas y una mayor explotación del ecosistema. En los Valles Calchaquíes, en la provincia de Tucumán... en su totalidad se formaron ciudades con tan alto índice de densidad que actualmente los especialistas las consideran "las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina".
Dichos asentamientos comenzaron
su existencia en el siglo X d. C.,
alcanzando un gran desarrollo sociocultural y un buen manejo de sistemas
agropastoriles y de cultivo e irrigación muy complejos.
En esta página encontrarán más detalles:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruinas_de_los_Quilmes
En esta página encontrarán más detalles:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruinas_de_los_Quilmes
En los restos de la ciudadela se
pueden observar casas de piedra, antiguas paredes de roca y también cactus. La
ciudad original incluía asimismo una capilla construida por los españoles con el fin de evangelizar a la población, la cual se estima en cinco
mil habitantes.4 Otro elemento llamativo de estas ruinas son
las destacadas construcciones de represas de agua y la gran cantidad de
cultivos, principalmente de maíz, que eran la base alimenticia de estos
indígenas. Se cree que la estrategia aplicada por los españoles para derrotar a
este belicoso pueblo consistió en cortar su acceso a las fuentes de reserva de
recursos, tanto hídricos como alimenticios.19
APACHETA: Majano que los indígenas de algunas regiones andinas ponen a un lado del camino para invocar la protección de la divinidad.
Las ruinas de los Quilmes son un conjunto de viviendas que pertenecieron a dicho pueblo originario, donde se pueden observar restos rectangulares y circulares de los cimientos de la construcción.
Este asentamiento servía de hogar para las familias quilmes, lo cual no era bien visto por sus vecinos, los indios calchaquíes, con quienes tenían cruentos enfrentamientos. Finalmente se aliaron para combatir a los españoles.
Este progreso continuo se vio recién interrumpido en 1667 cuando los Quilmes sufrieron su más importante derrota militar a manos de los españoles, liderados en este caso por Francisco Mercado y Villacorta, mediante el sitio a sus principales fuertes. Unos 400 españoles sitiaron a un pueblo de más de 6000 originarios primero impidiéndoles acceder a sus cultivos sobre la planicie fértil del Río santa María y luego envenenaron la fuente de provisión de agua que llegaba desde las montañas. Mientras los españoles contaban con armaduras y armas de fuego, aquellos utilizaban arcos y flechas, hondas, lanzas y hachas con puntas de piedra.
Luego de su rendición y debido a
que los españoles no lograron someterlos, fueron obligados a recorrer mil
kilómetros a pie sin agua ni comida. Se estima que de los más de 2.600
sobrevivientes que partieron, solamente llegaron a los húmedos e insalubres bañados de
Quilmes a orillas del Río de La Plata, poco
más de 400. Los supervivientes finalizaron sus días pereciendo principalmente
por enfermedades pulmonares. Al llegar no encontraron lo prometido:
EL ALGARROBO considerado
sagrado ya que les daba alimento, leña y bebida sagrada.
Suple al chocolate es energizante y con él se preparan todo tipo de masas o tortas con el mismo resultado.
No conocían las
hierbas medicinales locales y no podían sanarse. El sitio ubicado a 35 km
al sur de la actual ciudad de Buenos Aires se
denomina Quilmes en referencia a la Misión de Santa María de
Quilmes.4
Escultura realizada en madera del indio Quilmes.
Pero la Conquista española no se llevó a todos los Quilmes, aunque mestizados, viven en el noroeste argentino varios centenares que descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista.
Símbolos del sacrificio, un horizonte árido, el caballo, las botas y las armas rodean a un indio reducido y sin pies,
con los ojos fijos y la mirada opaca de la tristeza, recordando los Valles Calchaquíes y vislumbrando, quizás, un futuro de tragedia.
En homenaje a aquellos bravos mártires indefensos de la conquista, la ciudad de Quilmes les pidió su nombre.
Símbolos del sacrificio, un horizonte árido, el caballo, las botas y las armas rodean a un indio reducido y sin pies,
con los ojos fijos y la mirada opaca de la tristeza, recordando los Valles Calchaquíes y vislumbrando, quizás, un futuro de tragedia.
En homenaje a aquellos bravos mártires indefensos de la conquista, la ciudad de Quilmes les pidió su nombre.
Y este fue el final del viaje. Gracias por compartirlo.
Etiquetas:
Argentina,
Arte,
artesanías,
comidas regionales.,
costumbres argentinas,
Indios,
paseos,
Quilmes
09 junio 2013
LAS TERMAS DE RIO HONDO
![]() |
Lindando con Tucumán se pueden vern las Termas de Río Hondo. |
SANTIAGO DEL ESTERO - REPÚBLICA ARGENTINA
Santiago del Estero es una ciudad el norte de Argentina. La
provincia lleva su nombre.
Es la más antigua del país por lo que la llaman La Madre de
ciudades, a pesar de no ser la primera fundada por los españoles.
Los historiadores discrepan sobre la fecha exacta de su
fundación. No hay exactitud de si fue en
1550 ó 1553. Sea cual sea la fecha exacta, ninguna ciudad argentina la supera en
antigüedad.
El arraigo musical de esta
provincia está dado por instrumentos típicos como el Bombo legüero, Instrumento
de percusión utilizado en el folklore nacional realizado en una sola pieza de
madera de Ceibo ahuecada. Se le llama
legüero porque se escucha a una legua de distancia. El que lo toca se llama
bombisto.
También es originaria de la provincia la
Sachaguitarra, su creador es Elpidio Herrera oriundo de la ciudad de
Atamishqui.
Antes de la conquista
española que se inició en 1536 habitaban los tonocotés, indios llamados Juríes
por los primeros conquistadores., que en lengua quechua significa Ñandú. Se
dedicaban a la agricultura, el tejido y desarrollaban una avanzada alfarería y
tallado en piedra muy elaborado.
![]() |
Urnas funerarias |
Las
inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado, eran utilizadas para regar sus
cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos, ya que allí solo llueve en verano
siendo el suelo muy seco. A veces provocaban estas inundaciones.
Al norte y al oeste de
ellos se asentaban los lules, el suroeste los diaguitas, al este los vilelas y
mocovíes y al sur los sanavirones. Al noreste incursionaban con conflictos
interétnicos los wichís y los tobas de la parcialidad llamada antiguamente
macomita.
LAS TERMAS DE RIO HONDO
Constituyen el principal centro Termal y de spa de América Latina. Ubicada en la ribera del Río Dulce, en la Provincia de Santiago del Estero, se encuentra asentada sobre una terma mineralizada de un radio de 15 km., conformada por 14 napas de agua
mesotermal que alcanza los 65°, compuesta por una gran cantidad de minerales
que le dan un gran valor curativo.
![]() |
Baño romano de mi habitación |
Cuentan con una
infraestrutura hotelera con establecimientos de distintas categorías en los que se puede disfrutar del baño termal
en la propia habitación, caso único en el país, a los que se agregan los
camping con sus piscinas al aire libre y cubiertas.
Por el centro de la ciudad
pasa la misma carretera y llama la
atención la calle por la que circulan camiones, micros de larga distancia de
uno y dos pisos además de vehículos de toda clase, ya que se encuentra en
perfecto estado.
Imagino que su construcción
y el mantenimiento estará a cargo de los
Casinos… hay dos… El viejo, y el nuevo que se encuentra a solo dos calles…
Insólito para mí.
Hay distintos puestos de
artesanías donde destacan los trabajos en madera, ya que abunda el material ,
especialmente el algarrobo y la cestería con artesanos admirables que concursan
una vez al año con sus trabajos. Fiestas regionales muy importantes.
![]() |
Este fue el ganador del primer premio |
También hay puestos de
ropa, de especias, vinos, miel, dulces regionales donde se destaca el de Cayote
y todas las variedades de frutas en almíbar y también de arrope.
![]() |
Entre todo no falta el sentido del humor...¡¡ Pobre animalito!! |
No faltan los clásicos
alfajores y los chocolates de todo tipo, incluídas las confituras de algarroba
apta para celíacos, muy similar al chocolate con la que se preparan tortas y
otros.
(En estos puestos no saqué fotos..)
El Dorado es otra
especialidad del lugar, hay buena pesca del mismo, así que es un deleite
disfrutarlo en la misma orilla del Río Dulce que es el que bordea y provee de
agua al lugar. Dista a unos 20 minutos de viaje.
Hay varias propuestas muy autóctonas...Aunque nosotras comimos en la parrilla "El Bebé"
El menú constaba de Dorado, Chivito y Lechoncito, del último no comí (mi hermana sí) 30,-- pesos cada una, que se hicieron 50,-- cada una, con la bebida y la ensalada... Mmmmm... Estaba de bueno!!
El Dique canaliza dicha
agua y la almacena ya que durante gran parte del año no llueve, solo llueve en
verano y lamentablemente los lugareños dicen que hace dos veranos que no hay
precipitaciones, así que se califica de sequía.
También en el Dique hay venta de artesanías y mantelería, ropa de todo tipo, sábanas, nueces y todo lo que se puedan imaginar.
Avistamos el puente que lleva a Tara Inti y allí fuimos... Si tienen paciencia pueden seguirnos...
TARA INTI, significa Isla del Sol, consta de 20 hectáreas, dentro de ella, existe una laguna que se alimenta a través de vertientes naturales de aguas termales. Tiene flora, fauna y restos paleontológicos.
Se accede por una
caminería elevada en madera de quebracho colorado, árbol típico del lugar.
Se aprecian los humedales
del Parque Chaqueño Seco con especies de bosque nativo, integrada por aves que
se están “reimplantando”. Se estima que aproximadamente hay un total de 100
especies que la visitan anualmente en diferentes épocas del año para anidar y
permanecer.
Hay paradores para descansar pues la caminata es larga y para deleitarse mirando el paisaje... a lo lejos se ve el Dique, miren si caminamos...
¿Están cansados? Aquí está el puente que nos lleva de vuelta...
Ahora a descansar...
Comer... disfrutar de un espectáculo...
Y a dormir... que todavía falta viaje...
Descansen... que bien se lo merecen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)