Vamos hacia Cafayate, el día pinta espléndido, así que prepárense porque el viaje es largo.
Cardones, chivitos, algunos caballos, suelo pedregoso y hermosos paisajes.
La escuelita a la que los alumnos van a caballo o a pie, algunos autobuses de paseo si coinciden los cargan al igual que a los maestros y los alcanzan hasta allí, tanto de ida como de vuelta.
Más cardones, opuntias florecidas y aridez...
Una iglesia cerrada.
Una casita perdida en la inmensidad.
Estamos llegando a Amaicha del Valle.
Una parada para tomar café... Y seguimos viaje a Cafayate...
Artesanías, Museo PACHAMAMA y Museo geológico.
Seguimos ascendiendo:
Estamos en Cafayate: Primeras vides y primeras bodegas.
Bajamos en la Bodega de Domingo hermanos:
Lo primero que fotografié a la entrada son los cactus, que por estas zonas crecen maravillosamente.
¡No puedo con el genio! Saben que los cactus son mi debilidad en jardinería...
Pero entremos en la bodega.
El viaje no termina aquí, solo hubo un paréntesis para degustar el tinto que me encantó, con queso de cabra.
El blanco es bueno, pero me gusta más el tinto.
Paso a contarles algo de CAFAYATE, todo extraído de Wikipedia o Google, tan ilustrativos y siempre a mano.
Cafayate es una localidad de los Valles Calchaquíes situada en el sudoeste de laprovincia de Salta, norte de la Argentina.
Cabecera del Departamento
de Cafayate, es conocida por la calidad de los vinos que allí
se producen.
Si bien, su origen y
significado no se lo conoce con ciencia cierta, muchos suponen que «cafayate»
sea de origen quechua,
sin embargo y lo más probable es que el topónimo derive de la etnia autóctona
de los diaguitas y que por ende la palabra sea una derivación del cacán idioma hoy prácticamente desconocido; por ello,
su verdadero significado siempre fue motivo de controversias. Sin embargo, y de
acuerdo con lo expresado por el Dr. José Vicente Solá en su diccionario de regionalismos de Salta, su
nombre, de origen quichua o quechua, significa: «cajón de agua».
Entre sus atractivos, tanto culturales
como naturales, se destacan: Museo de la Vid y el Vino, Museo Arqueológico,
Paseo de los Artesanos frente de la plaza principal, su gastronomía regional,
la Quebrada de las Conchas o Quebrada de Cafayate y pueblos cercanos como San Pedro de Yacochuya,
entre otros.
En el mes de febrero se lleva a cabo la
tradicional Serenata a Cafayate donde se reúnen artistas del ámbito folklórico; este festival es
considerado el más importante de la Provincia de Salta y uno de los más destacados del país.
Con una amplia biodiversidad geográfica, la provincia de Salta posee viñedos situados entre los 1600 msnm (5 249 pies) en Cafayate hasta más de 2400 msnm (7 874 pies) en las cercanías de Molinos, lo que le concede al vino un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos. A través de esta ruta y todas sus bodegas puede conocerse, apreciarse y degustarse todas las cualidades del vino de altura.
Seguimos visitando la bodega de Domingo Hermanos:
Entre las vides tanto al principio como al final y a los lados se cultivan rosas...
El objetivo es que si hay plagas o pulgones, las rosas son las primeras atacadas, así pueden anticiparse y combatirlos antes que ataquen las vides.
Aquí vemos el etiquetado que se hace a máquina o manualmente como en este caso que son botellones especiales.
Seguimos viaje al centro de Cafayate y bajamos para almorzar con tiempo libre para recorrer la plaza...
Planta de esponjas naturales...
La Iglesia de la Virgen del Rosario El postre después de un rico locro salteño...
Queso de cabra del lugar con abundante dulce de Cayote y nueces...¡¡ Mmmmm... una delicia!!
Y un rico café...
Y aquí termina la segunda parte del viaje al Norte del país.
No crean que termina... Noooo... Ya seguiremos en otro, tomen algo rico y los espero para la última etapa.