Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas

14 abril 2019

EL TANGO Y LOS CONVENTILLOS DE LA BOCA



Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino, pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen escocés, habaneras de origen cubano; polka;mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.

En esa época aún no existía el Tango, en tanto danza propiamente dicha.

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890.


En sus comienzos era bailado entre hombres. 
Esto se debía a que “Los Guapos” (1) de  la época “mataban” el tiempo mientras esperaban el turno para entrar a los prostíbulos  que se ubicaban en las periferias de la ciudad. 

También entre esos años se llevó a cabo el baile de pareja entre hombre y mujer.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires, rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Montserrat y Pompeya, algunos de los barrios más antiguos  de Buenos Aires, junto con La Boca… Con ellos tuvo  un crecimiento paralelo  el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos que aportaron muchos de sus instrumentos.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible  a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

En los barrios surgió el “tango arrabalero” aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.

Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión “non Sancta” junto a la bebida y el baile.

Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente característico de nostálgica pasión.

Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus
sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. Los burdeles lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos a los femeninos.

Era concebido como vulgar por los estratos más conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres, genera el fenómeno del tango y paralelamente de un lenguaje nuevo que mezcla algunas palabras de la inmigración:  “lunfardo” (2).

Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos y de otras lenguas, absorbidas y adaptadas al porteño, por la necesidad de comunicarse.

Al principio fue el lenguaje de los presidiarios y los delincuentes, comúnmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cokney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.

Dato de: http://www.museodecera.com.ar/el_tango.html
Allí se puede encontrar más información.

LOS CONVENTILLOS

Con la llegada de los inmigrantes a fines del siglo XIX Buenos Aires de vio obligada a aumentar el número de viviendas, sobre todo para las familias  numerosas de italianos,  españoles y judíos que llegaban en los barcos.

Así nacen los llamados “Conventillos” que se caracterizaban por ser
casas con varias habitaciones, en las cuales vivían todos los miembros de una familia encada uno de esos cuartos… En casi todos los casos tenían un solo baño que era de uso general.
No contaban con cloacas ni agua potable. También la cocina era de uso común para todas las familias  aunque en  este caso, era una costumbre cocinar también en las habitaciones.
Estas casas estaban construídas con chapa acanalada, cosa poco usual y de manera precaria tenían grandes patios en los que se reuníanlas diversas familias a veces para entablar buenas relaciones y otras tantas que no terminaban de
la mejor manera.
En los Conventillos nació el Tango, una derivación musical de las fiestas
que se realizaban allí.

 En los comienzos, estas viviendas se ubicaban en la zona sur de Buenos Aires (ejemplo más que conocido es el del Barrio de La Boca) Barrio muy pintoresco que pueden ver aquí con todas las características: 


Las casas eran de madera y se pintaban con colores variados, pues usaban las pinturas sobrantes de los barcos del puerto, dando lugar a un pintoresco conjunto de casas variopintas.

Aún hoy, en el barrio de La Boca, quedan algunas de estas viviendas que son el atractivo  de los turistas que vienen a pasear por la Ciudad, tal como pueden ver en el enlace que les dejé.

En la Boca también se gestaron grandes artistas y hasta hoy muchos exponen allí sus obras.

Allí nació, trabajó en el puerto y se inició como pintor  Quinquela Martín del que les dejo el enlace del Museo por si quieren visitarlo:

En 1871, debido a la epidemia de Fiebre Amarilla, muchas familias comenzaron a emigrar hacia la zona norte de la Capital Federal, (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires), algunos se mudaron al barrio de Palermo.

Dada la mala calidad de vida que había en estos lugares, el dueño del Conventillo tenía que pasar muchas veces a cobrar el alquiler  acompañado por la policía y cuando algún inquilino tenía que ser desalojado, la fuerza pública subía sus pertenencias a un carro municipal y eran llevadas a un depósito, acción que culminaba en crueles peleas callejeras.

(1)    
     Según Jorge A. Ricaldoni,  abogado especializado en comunicaciones, la palabra guapo proviene del latín “vappa” que significa agrio como un vino avinagrado (por el carácter sombrío). El otro significado es el de hombre malvado, sin lugar estable donde vivir, que tampoco se corresponde con su uso actual que es el de buena figura ej: qué guapo eres...
 Este guapo no es ni físicamente atractivo, ni está muy bien vestido, sino que es el valiente de la esquina, que con un facón (faca grande), mantenía a raya a la policía y a otros guapos.

La palabra guapo se usa en varios países de América Latina, generalmente para denominar a alguien que es peleador, valiente, osado y atrevido para enfrentarse a los peligros y aún desafiarlos: “Te hacés el guapo porque estás armado”   o   “Usted insulta de guapo (peleador) nada más, no tiene razón”

(2)    
   
    Es difícil definir la palabra Lunfardo. Los remito a mipágina favorita:

En ella encontrarán por abecedario la definición que elijan.

21 diciembre 2012

¡¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!!



Reflexioné sobre el "TODOS"  e imaginé familias varias en distintas situaciones económicas que paso a ilustrar pues una imagen vale más que mil palabras.







Personas solidarias que si bien tienen familia amplían su amor y dedicación a familias comunitarias necesitadas y con inquietudes.
Solo falta encender esa luz en las mentes para que se reúnan ya sea para estudiar o simplemente para comer ya que este también es un motivo de adelantamiento pues no solo es por el estómago vacío, sino que el renuirse en la mesa  trae pequeños cambios en sus vidas.
(Todas las fotos son tomadas de Google)
 Por último y quedando mucho por decir y desear,  (cosa que toda la comunidad bloguera amiga como gran familia ya sabemos), les dejo esta imagen de las "FAMILIAS DEL MUNDO" de Peter Menzel.

 
También les dejo mi mensaje de cariño y de invitación a seguir viéndonos en el 2013
Una gran esperanza es que éste AÑO NUEVO traiga reflexión a los gobernantes y a todos los que tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus respectivos países.

Comenzar un Año Nuevo es una responsabilidad también para mí, ya que todo empieza por la propia familia... 
Que se amplió a los que me visitan por este medio.


UN GRAN ABRAZO Y  SEPAN QUE LES DESEO LO MEJOR...

02 diciembre 2007

"A LO MEJOR HEMOS ENREJADO LAS IDEAS"




MEX URTIZBEREA
Es el que ha puesto esta columna periodística que leí en La Nación, periódico Argentino, el día 30 de noviembre de 2007

Si en algún momento siente que debo quitarla de mi blog espero que me escriba y me lo haga saber. Lo haré inmediatamente

Como no tiene desperdicio la coloco para que mis amigos lean su interesante artículo
Él es músico, actor y humorista nació en Buenos Aires el 25 de octubre de 1960. En los '80 formó parte de la agrupación M.I.A (Músicos Independientes Asociados) junto a Lito Vitale y otros, y en 1988 editó su primer disco La sonora del Plata.
Cuatro años después participó de De la cabeza, programa emitido por América 2, y un año más tarde fue parte del recordado elenco de Cha-cha-cha. En 1995 creó el programa televisivo Magazine for fai, que se emitió con diferentes variantes y sucesivamente en la señal Cablín (de VCC), TyC Sports (1998) y América (1999).
En 2002 incursionó en el cine con Valentín, la película dirigida por Alejandro Agresti. En la actualidad, escribe todos los viernes su columna de LA NACION, en la revista Veintitrés y conduce el programa de radio Lo que el aire se llevó (Mitre).
En 2004 publicó el libro Crónicas masculinas (Sudamericana), una recopilación de sus artículos publicados en LA NACION Revista.

“CADA UNO SE CONSTRUYE SU PROPIA CARCEL”
"Gerardo Hernández, mi vecino"
Para vivir en un país más seguro o para transformar el mundo en un lugar donde se pueda estar tranquilo, las posibilidades que se nos sugieren tienen raíces muy filosóficas:
Si no alcanza con candados, hay rejas.
Si no alcanza con rejas, hay puertas blindadas.
Si no alcanza con puertas blindadas, hay alarmas.
Si no alcanza con alarmas, hay alambrados electrificados.
Si no alcanza con alambrados electrificados, será que hay que pensar en alguna otra cosa.
Si no alcanza con policía hay seguridad privada.
Si no alcanza con seguridad privada hay pistola en el ropero.
Si no alcanza con pistola en el ropero hay escopeta.
Si no alcanza con escopeta, hay ametralladora.
Si no alcanza con ametralladora, será que hay que pensar en algo nuevo.
Para vivir en un mundo más seguro, para que nuestros países enfrenten el flagelo de la inseguridad, los grandes cerebros de cada punto del planeta reflexionan, profundizan su mirada, van a la fuente del problema, y aportan posibles soluciones:
Si no alcanza con garitas, hay vallas.
Si no alcanza con vallas, hay murallas.
Si no alcanza con murallas, hay ejércitos.
Si no alcanza con ejércitos será que hay que pensar en algo más.
Si no alcanza con cárceles, hay pena de muerte.
Si no alcanza con cámaras de seguridad, hay cámaras de gas.
Si no alcanza con cámaras de gas hay silla eléctrica.
Si no alcanza con silla eléctrica hay fusilamientos en masa.
Si no alcanza con los fusilamientos en masa, será que hay que pensar en algo más.
Para vivir en un mundo más seguro, en un país más seguro, se nos sugieren posibilidades que dan cuenta de un análisis profundo de las cosas, el sentido más filosófico del asunto, allí donde está el meollo del problema, el origen de estos males; se desanda la historia, se reconocen las fallas del sistema, se asume que de tal causa tales consecuencias, y frente a esas consecuencias es que se nos sugieren reveladoras posibilidades para lograr vivir en un mundo más seguro, en un país más seguro:
Si no alcanza con arma de puño, hay arma larga.
Si no alcanza con arma larga, hay arma de lanzamiento.
Si no alcanza con arma de lanzamiento, hay bombas caseras.
Si no alcanza con bombas caseras, hay bombas de uranio, plutonio, de neutrones o de hidrógeno, radiológicas, de fusión nuclear, de fisión nuclear, de fisión-fusión-fisión, atómicas.
Y si sigue sin alcanzar, y la ansiada seguridad sigue sin ser alcanzada, será que hay que pensar en otro recurso. A lo mejor será que hay que pensar que en este mundo hay algo que está mal pensado.
A LO MEJOR HEMOS ENREJADO LAS IDEAS.

01 agosto 2007

Un día en gris y verde

Ciudad. Edificios. Cuadrados. Rectángulares. Grises. Apuntan al cielo azul. Vuela una paloma gris. En su pueblo las palomas son blancas. Aquí ulular de sirenas. En su pueblo lo despiertan las campanas.

La bandera roja azul y blanca ondula. Sus estrellas son inamovibles de día y de noche, con sol o con lluvia, Es el símbolo del nuevo mundo. Representa la prosperidad y el bienestar. Pero es solo eso: una bandera.

La desolación invade su cuerpo en forma de frío. Hoy es un día diferente. Su mano se cierra sobre la apretada chaqueta y sobre el ruido de las tripas vacías. La otra mano se aferra a la desnudez del arma, acerada, fría.
..
Hoy no va con el rebaño de desocupados, camina sobre el puente cargado de coches. El agua refleja su cara asomando por la maciza estructura metálica. Mira hacia la ciudad que parece menos gris. La bandera ondea indiferente mientras su pensamiento se tiñe de esperanza.

- ¡Hoy vuelvo a mi pueblo! – dice. Tira el revolver que desaparece en el agua.
Èl camina decidido hacia el verde.



Ciudad. Edificios. Cuadrados. Rectángulares. Grises. Apuntan al cielo azul. Vuela una paloma gris. En su pueblo las palomas son blancas. Aquí ulular de sirenas. En su pueblo lo despiertan las campanas.

La bandera roja azul y blanca ondula. Sus estrellas son inamovibles de día y de noche, con sol o con lluvia, Es el símbolo del nuevo mundo. Representa la prosperidad y el bienestar. Pero es solo eso: una bandera.

La desolación invade su cuerpo en forma de frío. Hoy es un día diferente. Su mano se cierra sobre la apretada chaqueta y sobre el ruido de las tripas vacías. La otra mano se aferra a la desnudez del arma, acerada, fría.
..
Hoy no va con el rebaño de desocupados, camina sobre el puente cargado de coches. El agua refleja su cara asomando por la maciza estructura metálica. Mira hacia la ciudad que parece menos gris. La bandera ondea indiferente mientras su pensamiento se tiñe de esperanza.

- ¡Hoy vuelvo a mi pueblo! – dice. Tira el revolver que desaparece en el agua.
Èl camina decidido hacia el verde.

28 abril 2007

DÍAS DE MI DIARIO DE HACE ALGUNOS AÑOS



LA CORUÑA - MIÉRCOLES 21 DE MAYO:

Qué día tan “morno”! Maravillosamente soleado, ni frío ni calor. Pero aburrido, no logro encontrarle atractivo. Solo de pensar en que tengo que quedarme obligatoriamente trabajando, me agobia. Me encantaría estar en la playa, despreocupada, mirando el verde azulado del mar, sintiendo ese olor entre sal y yodo, y relajándome con su sonido lleno de ecos profundos y graves al estrellarse sobre la playa. Solo pensar en el caliente abrazo del sol me reconforta.
Bien, veo que es solo el hecho de quedarme sin ello lo que me pone de mal humor. Entonces no es tan grave me digo. Me siento lenta. Hay que aceptar también eso, esa cierta laxitud que dan los primeros días de primavera.
Atiendo con solicitud a la proveedora que me ofrece sus productos. Aunque me parece entrever que ella se esfuerza tanto como yo en hacer su trabajo. Las dos sonreímos demasiado. Anota solícita lo que le pido. Se siente bien, seguramente es el primer pedido del día. Yo no. Estoy pensando en la factura que pasará a treinta días. Humm!.. He llegado al meollo de la cuestión: Estoy preocupada porque en temporada de playa el trabajo merma. Bueno, malo será que no salga a flote como siempre....
Llega María Eugenia, con su dolorido esguince y su exceso de comida acumulado. Se relaja, yo a lo mío. Poco a poco su gesto de dolor se diluye. Mi estado de ánimo se acopla a su relajación. La dulce música que rueda en el grabador, acompasa los sentidos. Yo cumplo con mi trabajo a conciencia. Ella regresa de su mundo interior agradecida. En el silencio de la consulta, con la luz entrando a raudales por las ventanas siento que hemos intercambiado servicios. Ella ha cambiado, yo he cambiado. Se despide con una tranquila sonrisa que correspondo con gratitud. Así ha pasado mi día.

JUEVES 22 DE MAYO:

Son las 8.30 , el sol a tope como ayer miércoles. Abro el correo electrónico y me encuentro con el mensaje de mi amiga. La vida, la conexión de los seres humanos, la reiteración de sentimientos nunca deja de asombrarme. Releo el mensaje, y no puedo menos que transcribirlo:

“Hoy me descubrí pensando en el tema de la dignidad.Puta ... qué complicado el uso del lenguaje.Estilo y dignidad. ¿Existe un estilo para ser digno? ¿Sabés qué pienso? Pienso que existe un momento exacto en la vida dóndepodemos tomar la decisión equivocada. Irnos -elegir- por un camino que no esel correcto. Correcto para uno mismo, claro. Entonces, en ese punto preciso,todo lo hecho hasta ese momento se diluye como si jamás hubiese existido ycomenzamos otra vida.Algo así como esos laberintos ... existen aquellos (Ariadna al revés) quesiempre vuelven a la entrada ... recorren, se trancan y vuelven a empezar;otros (Ariadna mediante) logran salir; otros se pierden indefinidamentehasta que, un buen día, ya cansados de tanto andar, se sientan y se quedanallí sin un sólo intento más o comienzan pum-pum-pum a toparse contra lapared que tienen enfrente y se les acaba el tiempo. Estos últimos son los que la tienen jodida. No importa todo lo que hayan hecho durante el trayecto, se les diluye, se evapora, se quedan sin pasado y, lo que es peor, sin estilo alguno para ser dignos de lo que les toca.En fin, no me des bola. Debe ser la humedad que me hace entrar encortocircuito la neurona. Un beso.


Pues tengo que contestarle… allá voy…

HOLA AMIGA…

La sensación debe ser internacional... Con pleno sol y no encuentro las palabras para escribir algo. Tu misiva-email, me abre los ojos y el entendimiento. Este decaimiento es general, hay muchos acontecimientos horrible, trascendentales, conmocionantes en el mundo. Se incorporan en nuestras vidas, que producen una gran remoción interior. Más renaceremos con nuevos bríos y esperanzas. Estos días no tengo ganas de escribir en mi diario... ¡carajo!, tengo que poner el dedo en la llaga, o inventarme alguna historia que tape la mierda que tengo en la cabeza.
Miedos, (pavura que decía mi abuelo!), descubrir cada día que nuestras sombras nos acosan, en fin, que no somos tan perfectos como cuando estamos en equilibrio..
Pero.... que digo?...¿ te estoy alentando a salir del bache, ó mi egoísta Rosa está hablando para sí misma?
Querida amiga con estas preguntas me despido, te escribiré más tarde, más extenso... Hasta luego...

SIGO EN JUEVES 22 DE MAYO

Hoy me he descubierto y aceptado envidiosa, ¡qué horrible confesión! pero envidio a los que se levantan con el bullicio de los que aman alrededor.
Hola diario, otra vez egoístamente te elegí para eso, para purgar mis demonios internos.
Curiosamente el tiempo aquí pide lluvia, es una sensación extraña que solo entienden los gallegos, y eso me da la pauta que me estoy habituando a esto y no me gusta. ¡Yo quiero volver! Bueno, esto me hace ver que extraño terriblemente, y que sigo tirando porquería en el papel.
Estoy triste y lo reconozco, espero que mis tribulaciones solo sean por este clima gallego. Me siento sola, con el trabajo justo, con la incertidumbre del emigrante, con mucha mierda encima, y me siento grande para tolerarlo sola en estos momentos.
Pienso y repienso mientras redentoras lágrimas bajan por un tobogán hasta el pecho....
Tomo un mate cocido y me doy cuenta que también estoy en mi faceta de cobarde ¿porqué no contar esto a alguien? ¿Porqué no a mi amiga argentina? Es que ella viene a masaje, y estoy segura que no lo recibiría de la misma manera. Lo entendería, si... pero no quiero ser quien le remueva sus dolores de inmigrante, que aunque juegue con ventaja pues tiene a su hijo aquí, tiene su madre mayor allá y eso seguro que le genera cierta inquietud. Por hoy cierro el diario. ¡Menos mal que dar la clase de gimnasia me sacó un poco los ratones!

VIERNES 23 DE MAYO

Hoy salgo de mi rutina. He preparado un matambre. Quedó redondito y oloroso. Mezcla de laurel, tomillo y orégano perfuman la casa. El caldo está absolutamente substancioso, con color de mucha carne y también de pollo, agregado para hervirlo en ese gustito especial que suelta el matambre. Después le tocó el turno a la salsa para las empanadas, cebolla, ají rojo, tomate, condimentos y buen aceite de oliva. Desmenuzado el pollo y agregada la salsa, mientras reposan en la heladera hasta el armado, me dedico a preparar las de humita. Son irresistibles, mi paladar segrega líquidos no solo antes de probar el punto, sino mientras las imagino triturada por mis dientes y llenándome la boca con su sabor.
Qué ilusión!, mañana la casa se llenará de amigos. ¡Qué dulce es la vida cuando la llenamos con amigos! Este es el momento ideal para comprobar si se enfrió la humita y ponerla en la heladera. También es el momento de cerrar el diario con el corazón contento.

SABADO 24:

Es tan tarde y no tengo sueño. Lo he pasado de diez con mis amigos. Todos son tan agradables que me han dado, aún sin saberlo una inyección de alegría y optimismo.
Me sentí querida y supe que no estaba tan sola como pensaba. Les gustó todo y dieron buena cuenta de ello. Las poesías y lecturas que trajeron hacían honor al tema propuesto: El Humor ¡Todas fueron tan divertidas! Aún las anécdotas de los que no escriben fueron contadas con verdadera chispa. Releo algunas que quedaron y me acuerdo de los momentos vividos.
No puedo menos que pensar en lo bien que enganchan caracteres tan diversos, los más extrovertidos, los más tímidos, diferentes modos de vida. En fin una velada grata e inolvidable.

LA CORUÑA - DOMINGO 25 DE MAYO:

Me desperté temprano, pues los “jóvenes nocheros” con sus conversaciones, desvaríos y risas en el aire impedían dormir.
Hoy será día de esperanzas para muchos, aquí porque se vota, allá porque se asume el mando y además en una fecha entrañable en la que me acuerdo más de mi querido país, de mi querida gente, de mi muy querida familia...
Persiste en mí el recuerdo de la velada. Hoy me dediqué a poner “la casa en orden”. ¡Lástima que no hiciera un poco de sol! De todos modos yo siento que tengo un sol interno que me hace sentir bien. Me siento reconfortada, y a pesar del trabajo que me dio volver a reordenar la disposición de los muebles en el salón no me siento cansada. Vuelvo a releer algunos de los escritos que trajeron. Mi cara está llena de sonrisas.
¡FELIZ DÍA ARGENTINA!