Seguidores

17 febrero 2021

LA CHAYA RIOJANA - Segunda parte

      ALBAHACA: Esta planta si bien es parte de la tradición en la ceremonia, sabemos que es reciente su participación. Conocemos de ella que es originaria de la india, luego la trasladaron a España y por medios de los colonos llega a nuestras tierras americanas.

      La misma tiene distintas propiedades y ayuda a los problemas gastrointestinales, es diurética y digestiva.

     Cuentan nuestros mayores que en los tiempos que los chayeros pasaban varias jornadas de desvelo, comida y tragos, cuando el cansancio se apoderaba de ellos se acostaban cerca de sus mulas y para no ser molestados por las moscas se ponían en sus pechos ramilletes de albahaca húmeda o en sus cabezas coronas de la misma, científicamente no se sabe porque las moscas y mosquitos no se acercan a esa planta, ellos lo sabían y se aprovechaban de eso para un buen descanso.

       También se dice que al tener propiedades digestivas muy buenas, nunca les faltaba en sus alforjas esta planta, un té de albahaca era lo ideal ya que las largas jornadas acusaban un descanso hepático.

       En las casas de campo en muchos casos se riega el comedor, pisos, mesas y paredes antes del almuerzo para que las moscas no se acerquen en el momento de comer.

      Cuando se hace la ceremonia de la cuma y el cumpa, se suele "coronar" a los padrinos con una corona de albahaca, burro o cualquier planta aromática que haya en la zona, la idea es perfumar a los padrinos con algún aroma natural.

     Indudablemente el aroma de la albahaca es símbolo de chaya, sentir en cualquier momento del año ese olorcito, inmediatamente remonta a Febrero y activa los ánimos de chayar.

   


EL TOPAMIENTO (topar, juntarse) este es un ritual único que se hace en el medio de la festividad y está presidido por la CUMA y el CUMPA, vale aclarar que no necesariamente ellos tienen que ser marido y mujer o pretendientes, si no que pueden ser buenos vecinos, amigos o familiares.

     La CUMA representa a las mujeres, normalmente es un cargo que va de generación en generación y cae esa responsabilidad en la mujer mayor de la casa.

     El CUMPA puede ser el hombre de mayor edad en la festividad o el hombre que preside de anfitrión esto puede variar según lo que ellos decidan.

     Cómo se realiza el ATOPAMIENTO:

      Mujeres de un lado y hombre de frente, las mujeres tienen como padrino al CUMPA y los hombre como madrina a la CUMA, entre el sonar de las cajas se acercan 2 veces y se alejan, a la tercera se (topan) y se coronan (corona de albahaca, burro, poleo, etc.) y se intercambian el AMICHO (fruto):  Ahí los comensales festejan tirando harina y cantando al son de la música popular. 

     Esta parte de la fiesta está a cargo del (cura brujo) representando a los religiosos españoles que intentaron adentrarse en esta fiesta.

     


     Para finalizar esa ceremonia se les reparte a los invitados la GUAWA como agradecimiento por la visita y una forma simbólica de fraternidad y de compartir entre pobres y ricos.

     GUAWA: Pan dulce y merengue en forma de niño decorado de diversas formas. Lo realiza la CUMA. 

     Originalmente se lo hacía con harina de algarroba, nombre del fruto del Algarrobo. 

     ALGARROBO: Árbol perenne, da un fruto color oscuro con una pulpa de sabor dulce comestible.

     Sucedáneo del chocolate llamado carob muy utilizado en alimentos bajos en calorías.  También sucedáneo del café y se usa para la producción de licores, piensos, combustible y en carpintería.


Una adaptación del artículo escrito por el CHAYERO:   

     CLAUDIO NIETO

11 comentarios:

  1. Un ritual muy curioso. Desconocía tantas propiedades de la albahaca.Cuando pueda ir a Logroño trataré de comprar alguna planta.Besicos

    ResponderBorrar
  2. CHARO: La gente pueblerina sabe... Este año por razones obvias no se pudo realizar, tradiciones que se extrañan. Gracias. Besos y a cuidarse.

    ResponderBorrar
  3. Hola,
    La albahaca es buena para ahuyentar a los mosquitos, donde vivo en verano es terrible la cantidad que hay de ellos, así que usamos todo tipo de hierbas y lo que sea con tal de ahuyentarlos.
    Guagua, tal como lo escribo, es autobús en Canarias y en Cuba, sabía que en Argentina era niño o bebé, pero pensaba que se escribía con g.
    Saludos, y como siempre me voy con algo nuevo a la cama.

    ResponderBorrar
  4. LOLA: Tal cual lo pones. Son modismos de cada provincia el significado es bebé porque los souvenirs comestibles llamados Wagua tienen forma de bebés decorados con lindos colores.
    Pues otro tanto por aquí, también aprendí de lo tuyo. Que estés bien.

    ResponderBorrar
  5. ¡Hola Rosa-María!

    Es bonito y entretenido ese ritual, amiga, creo que, en algunos pueblos de España, también se hacen, pero diferentes rituales y seguro que no tienen la gracia que tiene ese vuestro.
    Me fue placentero pasar por esta tu casita virtual, gracias, reina.

    Te dejo un abrazo y mi inmensa gratitud y estoma.
    Cuídate mucho, bendiciones.

    ResponderBorrar
  6. Muchas gracias.
    Siempre aprendo aquí.
    Lo explicas tan bien además que es un placer.

    Besos.

    ResponderBorrar
  7. MARINA FILGUEIRA: en cada pueblo y cada país se conservan costumbres ancestrales dignas de verse. Gracias por tu visita, un abrazo apretado lleno de buena energía.
    TORO SALVAJE: me alegra que te gustara, al no poder salir lo bueno es poder pasear de esta manera. Gracias. Beso grandote

    ResponderBorrar
  8. Gran tradición y feliz momento que tengan un gran fin de semana saludos.

    ResponderBorrar
  9. Qué cantidad de palabras nuevas. Desconocía todas esas propiedades de la albahaca, una hierba que por cierto, me gusta mucho.

    ResponderBorrar
  10. STEVE: Gracias, ahora comenzando la semana te deseo que estés bien. Beso
    TAWAKI: Las tradiciones tienen esa sabiduría que desgraciadamente se va perdiendo. A mi también me gusta la albahaca, tengo dos macetones en la terraza y le pongo a muchas preparaciones. Beso y Gracias por venir.

    ResponderBorrar

Me alegra tu visita. Gracias.