Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos
rioplatenses, marineros, indios, negros y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen
austríaco y alpino, pasodoble y tango andaluz; zarzuela; bailes de origen
escocés, habaneras de origen cubano; polka;mazurcas, cuadrilla y milonga;
teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.
En esa época aún no existía el Tango, en tanto danza
propiamente dicha.
El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata
entre 1850 y 1890.
En sus comienzos era bailado entre hombres.
Esto se debía
a que “Los Guapos” (1) de la época
“mataban” el tiempo mientras esperaban el turno para entrar a los prostíbulos que se
ubicaban en las periferias de la ciudad.
También entre esos años se llevó a cabo el baile de pareja entre hombre
y mujer.
Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires,
rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Montserrat y
Pompeya, algunos de los barrios más antiguos
de Buenos Aires, junto con La Boca… Con ellos tuvo un crecimiento paralelo el de la sociedad argentina, formada por
inmigrantes europeos que aportaron muchos de sus instrumentos.
El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó
como algo imprescindible a pianos,
guitarras criollas, contrabajos y violines.
En los barrios surgió el “tango arrabalero” aquel que
bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente
abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.
Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por
incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión “non Sancta”
junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta
haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente característico de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y
arrabaleros deslizaban sus
sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o
bailaban abrazados a su ardiente compañera.
En ese entonces, solamente los estratos sociales
humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. Los burdeles lo fomentaban
con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos a los femeninos.
Era concebido como vulgar por los estratos más
conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y
costumbres, genera el fenómeno del tango y paralelamente de un lenguaje nuevo
que mezcla algunas palabras de la inmigración:
“lunfardo” (2).
Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos
dialectos italianos y de otras lenguas, absorbidas y adaptadas al porteño, por
la necesidad de comunicarse.
Al principio fue el lenguaje de los presidiarios y los
delincuentes, comúnmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al
castellano lo que el cokney o el slang son para el inglés británico y al
inglés americano.
Dato de: http://www.museodecera.com.ar/el_tango.html
Allí se puede encontrar más información.
LOS CONVENTILLOS
Con la llegada de los inmigrantes a fines del siglo XIX
Buenos Aires de vio obligada a aumentar el número de viviendas, sobre todo para
las familias numerosas de
italianos, españoles y judíos que
llegaban en los barcos.
Así nacen los llamados “Conventillos” que se
caracterizaban por ser
casas con varias habitaciones, en las cuales vivían todos
los miembros de una familia encada uno de esos
cuartos… En casi todos los casos tenían un solo baño que era de uso
general.
No contaban con cloacas ni agua potable. También la
cocina era de uso común para todas las familias
aunque en este caso, era una
costumbre cocinar también en las habitaciones.
Estas casas estaban construídas con chapa acanalada, cosa poco usual y de manera precaria tenían grandes
patios en los que se reuníanlas diversas familias a veces para entablar buenas
relaciones y otras tantas que no terminaban de
la mejor manera.
En los Conventillos nació el Tango, una derivación musical de las fiestas
En los Conventillos nació el Tango, una derivación musical de las fiestas
que se realizaban allí.
En los comienzos,
estas viviendas se ubicaban en la zona sur de Buenos Aires (ejemplo más que conocido es el del Barrio de La Boca) Barrio muy
pintoresco que pueden ver aquí con todas las características:
Las casas eran de madera y se pintaban con colores
variados, pues usaban las pinturas sobrantes de los barcos del puerto, dando lugar
a un pintoresco conjunto de casas variopintas.
Aún hoy, en el barrio de La Boca, quedan algunas de estas
viviendas que son el atractivo de los turistas que vienen a pasear por la Ciudad, tal como
pueden ver en el enlace que les dejé.
En la Boca también se gestaron grandes artistas y hasta
hoy muchos exponen allí sus obras.
Allí nació, trabajó en el puerto y se
inició como pintor Quinquela Martín del que les dejo el enlace del Museo por
si quieren visitarlo:
En 1871, debido a la epidemia de Fiebre Amarilla, muchas
familias comenzaron a emigrar hacia la zona norte de la Capital Federal, (hoy
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), algunos se mudaron al barrio de Palermo.
Dada la mala calidad de vida que había en estos lugares,
el dueño del Conventillo tenía que pasar muchas veces a cobrar el alquiler acompañado por la policía y cuando algún
inquilino tenía que ser desalojado, la fuerza pública subía sus
pertenencias a un carro municipal y eran llevadas a un depósito, acción que culminaba en
crueles peleas callejeras.
(1)
Según Jorge A. Ricaldoni,
abogado especializado en comunicaciones, la palabra guapo proviene del latín “vappa”
que significa agrio como un vino avinagrado (por el carácter sombrío). El otro
significado es el de hombre malvado, sin lugar estable donde vivir, que tampoco
se corresponde con su uso actual que es el de buena figura ej: qué guapo eres...
La palabra guapo se usa en varios países de América
Latina, generalmente para denominar a alguien que es peleador, valiente, osado
y atrevido para enfrentarse a los peligros y aún desafiarlos: “Te hacés el guapo porque estás armado” o
“Usted insulta de guapo (peleador) nada más, no tiene razón”
(2)
Es difícil definir la palabra Lunfardo. Los remito a mipágina favorita:
En ella encontrarán por abecedario la definición que
elijan.
Vayaaaa!!!
ResponderBorrarQué post tan completo!!!
Nos quejamos de la vida de hoy y hay que ver cómo vivieron los de no hace tanto...
Aquí la palabra guapo se usa básicamente tan solo como acepción de belleza.
Besos.
Una entrada muy explícita, estás muy bien ilustrada.Nunca aprendí a bailar tango pues se me daba muy mal y eso que lo he intentado en varias ocasiones pero lo encuentro dificilísimo.Besicos
ResponderBorrarMuy completa historia, RosaMaría, de un ritmo universal y adaptado a los gustos de millones de personas en todo el mundo. Pese a que su nacimiento en tu tierra no data de épocas muy antiguas, no me imagino Buenos Aires sin tango, antes de entonces.Como no me lo imagino sin fútbol.
ResponderBorrarUn beso.
TORO SALVAJE: pues sí, en todo el mundo si retrocedemos en el tiempo encontramos muchas dificultades. Guapo ahora tiene otro significado pero a veces solemos usarlo como: "No te hagas el guapo" si alguien te increpa fuerte. Gracias por venir guapo! Besos
ResponderBorrarCHARO: yo bailaba antes tango en familia o clubes. Interrumpí los 21 años que estuve en España y fui a lugares ahora, pero todo es "paso aprendido, de diseño" dejé desilusionada pues todo es académico, por eso te parece difícil. Gracias por venir guapa... Besos
ESTEBAN LOB: así es mi guapo amigo, significado que también se asocia a estar sano. No solo de fútbol vive el hombre allí está escalando posiciones un muy buen tenista, joven que tiene un entrenador argentino.., creo. Beso y gracias por tu visita.
De cuando Argentina abrió sus puertas a los emigrantes europeos, que a veces se nos olvida... Historias muy necesarias, ya que, yo al menos, desconocía casi todo del nacimiento de este baile mítico.
ResponderBorrarTAWAKI: Me alegra haber ampliado conocimientos que aunque poco aportan son parte de la cultura de mi país. También de recordar épocas en que los europeos huyendo de la guerra y la hambruna se afincaron para bien de ellos y de nuestro país en nuestra tierra. Gracias por venir guapo amigo, aquí se aplica a la persona que está dispuesta a viajes y a afrontar riesgos en la vida. Como verás en los anteriores comentarios actualmente tiene varios significados que no tienen que ver con el guapo del 1900. Beso
ResponderBorrarBonita y enriquecedora crónica nos regalas en esta entrada, algo nuevo se aprende cada día. Gracias.
ResponderBorrarUn abrazo.
RAFAEL HUMBERTO LIZARAZO: gracias por tu comentario. También aprendo cuando te visito sobre tu país y tu lugar. Beso guapo amigo
ResponderBorrarMais do que a inteligência, precisamos da afeição e doçura.
ResponderBorrar(Charles Chaplin)
Feliz Páscoa, querida amiga Rosamaria!
Bjm carinhoso e pascal
ROSELIA BEZERRA: gracias por tu visita. Un abrazo y Buena Pascua.
ResponderBorrar