Seguidores

24 julio 2017

LAS TERMAS DE RÍO HONDO 2

Este cheesecake de Arrope de Tuna sirve de introducción al tema del viaje.

Lo degusté como postre en el comedor del Casino... Quedé con ganas de más pero el viaje recién empezaba.

 Este año elegí lo agreste para el recorrido ya que otros datos los pueden encontrar en:

LAS TERMAS DE RÍO HONDO 1

En buena parte de los caminos se pueden ver las plantaciones de Tuna que sirven para la elaboración del Arrope.

 Saqué las fotos desde el micro así que disculparán si no se ven muy bien pues además fueron tomadas con el "viejo celular"

Las plantaciones de Tuna en Santiago son ideales pues el clima allí llega a los 50º y no hay grandes lluvias ni acumulaciones de agua que pudran sus raíces.

TUNA SILVESTRE:
Esta planta crece libremente en el campo. Se caracteriza por tener hojas y fruto más pequeño que el resto de variedades. La mayoría de plantas está plagada por la cochinilla, un parásito del que se extrae un colorante natural de uso industrial.

AMARILLA CON ESPINAS:
Esta es una variedad producto del cruce entre la tuna silvestre y la tuna amarilla sin espinas, provocada por la polinización de los insectos. Su fruto es grande y redondo. Es muy apreciada por su comida amarillenta que la vuelve atractiva.

TUNA BLANCA:
Esta variedad tiene el fruto alargado. La pulpa tiene un sabor más dulce que el resto de tunas. Entre las ventajas está que es la planta más resistente al ataque de las enfermedades. También es de fácil manejo, pues casi no posee espinas.

AMARILLA SIN ESPINA:
Esta es la más apreciada por los campesinos. Las hojas y los frutos prácticamente no tienen espinas. Además, tienen muy buena acogida en el mercado. El color la vuelve más apetitosa a la vista de los consumidores. Pero la planta es delicada.

 ¿Cómo elegir una tuna?

La madurez de una tuna la define su color rojo o amarillo. Se recomienda no cosecharla verde, pues de esa manera la fruta no madura.

El fruto está cubierto por una gruesa capa con espinos de 2 a 3 milímetros. Es por ello que hay que tener precaución al momento de la cosecha. La fruta llega limpia a las perchas de las tiendas y está libre de espinos.
Lo único que requiere es una temperatura que oscila entre los 12 y 34 grados centígrados. El clima de Santiago del Estero es ideal para ellas pues alcanza como ya comenté los 50º en verano...

 La fruta madura puede resistir hasta 10 días luego de la cosecha. Mantiene su sabor y color intactos. 
En Europa se utiliza la tuna para elaborar jabón, crema humectante, shampú, mascarillas, gel para el cabello, entre otros productos. 
Casi toda la planta es útil. Se puede consumir como alimento el fruto y las hojas una vez retirada la corteza. 
Los tallos también sirven como forraje en épocas de sequía y las plantas como cercas vivas. 
Del fruto también se elabora vino, néctar, tunas en almíbar y alcohol.




Esta receta del arrope no es patrimonio solamente de la provincia de Santiago del Estero, también de Santa Fe y parte del Noroeste argentino.

Pero, parece que los santiagueños, o dicen... lo hacen mejor que sus vecinos...

La palabra deriva del árabe "ar-rurb" que expresa la idea de "jugo de fruta cocido" y evidentemente es otra expresión tradicional traída por los conquistadores españoles aplicado a un elemento americano, como el higo de tuna, mejor identificado con su origen por el italiano "fichi d'India", las Indias de Colón.. 
En el caso netamente argentino, se identifica con un dulce hecho con la pulpa de algunas frutas como de la uva, las tunas, las algarrobas, los higos, del chañar (legumbres dulces y comestibles), del mistol (frutos de la misma planta alta de diez a quince metros y tronco de unos sesenta centímetros, con forma ovoide, color castaño y de un centímetros de largo), hervida lentamente hasta que adquiera consistencia de jalea. 
Así podríamos definir que el arrope es un dulce sin agregado de azúcar. No todas las frutas tienen el mismo tratamiento, depende de lo pulposo y contenido de jugos. 

Arrope de higos de tunas 

Ingredientes 

Una cantidad de higos de tuna como de tres kilos. 

Preparación: 

Con unos guantes puestos, quite la espinas de las tunas frotando con un trapo la superficie. Lávelas bien. Córtelas por la mitad sin pelarlas y desmenuzándolas con las manos, póngalas en una olla a fuego muy lento para que suelten el jugo, durante un tiempo de dos a tres horas. Pase todo por un lienzo para extraer completamente el jugo. Este mismo liquido se pone a cocinar a fuego suave, espumando las impurezas continuamente, hasta que adquiere consistencia de almíbar o jalea- Se guarda en recipientes de vidrio o, como hacen los "indios", en vasijas de barro cocido.
 
P.S. - Aclarábamos arriba que los higos de tunas tiene origen americano. En efecto la planta se llama higuera de tuna. El de higuera se puede entender por las forma de las frutas muy similares a los higos que crecían en tierras mediterráneas. ¿Pero el de tuna?

Tuna significa que es de origen taíno...¿Y taíno?

 Éste significa que tiene origen arahuaco..., es decir, de los pueblos indígenas perteneciente al gran grupo lingüístico arahuaco, que estaba establecido en la Española, en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América llamada y creída en un primer momento parte de las Indias occidentales.


Todo lo que se ve en el camino es Espinillo y Chañar... 

ESPINILLO:

Arbol o arbolito de entre 1,5 y 5 m de altura con copa semiesférica y extendida, tronco de hasta 25 cm de diámetro, corteza persistente, fisurada longitudinalmente, color pardo oscuro o grisácea, espinas rectas geminadas, blanquecinas, de entre 5 a 25 mm. de longitud, muy agudas, sin aguijones. Hojas compuestas bipinadas con 3-15 pares de pinas y numerosos folíolos, pecíolo pubescente. Flores hermafroditas, sésiles, color amarillo anaranjado (dorado), fragantes, dispuestas en cabezuelas globosas, laterales. Fruto, legumbre gruesa, cilíndrica, indehiscente, pericarpio de color negro lustroso a la madurez, semillas numerosas, biseriadas.

El espinillo no es una especie cuyo uso medicinal popular sea extendido en Argentina, en cambio sí muy utilizada para leña y fabricación de carbón.
El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro agregándole SO4Fe
Un uso frecuente de las ramas secas, que presentan abundantes espinas muy agudas, es realizado por los loros para construir sus nidos.

OTROS USOS
La principal aplicación de la madera es producir carbón de calidad y también postes de corrales y alambrados rústicos. La madera posee albura blanco amarillento y duramen castaño rojizo que se vuelve oscuro cuando es expuesto al aire, es dura y pesada (P.E.: 0,800 a 0,980).
El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro que se puede utilizar como tinta agregándole SO4Fe
Sus ramas, que tienen abundantes espinas muy agudas, son utilizadas para hacer y reparar cercos que eviten el paso del ganado.


CHAÑAR:
           

Tiene hojas crocantes con gusto a heno, las ramas tienden a crecer verticales, la corteza se desprende en láminas parduzcas, dejando ver la nueva verde y brillante.

Florece de noviembre en adelante y la floración antecede a la foliación fructifica de enero a marzo.

Junto con el Espinillo, es ideal para repoblar monte quemado, porque tiene raíces gemíferas, quiero decir que además de expandirse por semilla, como todos los otros árboles, también lo hace por las mismas raíces, por lo cual un ejemplar puede con el tiempo crear montes espesos, llamados chañarales, odiados por el hombre de campo, pero son ideales para zonas desérticas donde el agua no abunda o es termal como en Santiago del Estero.

Con el fruto del chañar se prepara una bebida fermentada, conocida como aloja de chañar, que es una suerte de aguardiente, a la cual se le reputan propiedades antiasmáticas. También se prepara el arrope de chañar, que es dulcísimo, espeso, negro, y bien sirve como reemplazo de las mermeladas. 
Es miel vegetal. 
Aún hoy, a la vera de las rutas, se pueden ver los puestos del criollo, en donde ofrecen, entre otros productos caseros, como queso de cabra, arrope de chañar.

CHIVITOS:
Un clásico en Santiago del Estero, no podemos despedirnos sin verlos por lo menos.
Le ponemos un poco de salsita y a comer...

Aquí con mi hermana y mi sobrina nieta que fueron con quienes viajé.
Como todos los años vamos al Dique a comerlo, nos tocó un día de mucho frío, pero disfrutamos igual. 
Falta más paseo pero ese  será para un próximo post.

11 comentarios:

  1. Gracias RosaMaría por compartirnos tus vivencias. Saludos a tu hermana y tu sobrina.

    ResponderBorrar
  2. Logras que viaje contigo.
    Y que aprenda.
    Es un privilegio venir aquí.
    Lo mejor del reportaje está en la última foto.

    :)

    Besos.

    ResponderBorrar
  3. Un viaje estupendo y además con buena compañía y buen alimento ......no se puede pedir más.Besicos

    ResponderBorrar
  4. Me alegra ver que has retornado y por lo que acabo de leer con muchísimas ganas de trabajar. Es un trabajo muy minucioso con valiosa información y siento que por aquí -yo, al menos- no haya oído hablar de semejante fruto salvo que tenga otro nombre, lo más parecido serían los "higos chumbos". Desde luego, es muy interesante la cantidad de aplicaciones que tiene. Deseo darte la bienvenida y espero que hayas disfrutado de unas maravillosas vacaciones de invierno. A mi todavía me queda algo más de un mes para disfrutar de las mías en el país vasco. Un abrazo. Franziska

    ResponderBorrar
  5. ESTEBAN LOB: Espero tu regreso para ver qué opinas de la anulación de los puntos a Chile y Perú.Por mi parte creo que eso lo tendrían que haber decidido insitu y no pasado un tiempo. Gracias por tus saludos, serán apreciados. Beso
    TORO SALVAJE: gracias amigo, desde luego que pasarlo bien, hace bien, disfruté de todo. Beso
    CHARO: Claro que es así, gracias y besos-
    FRANZISKA: Claro que son los higos chumbos... Me extraña que por allí no los aprovechen más. Contarás de tus vacaciones, me encanta el país Vasco, de allí es mi amigo Aitor... se extraña... Besos

    ResponderBorrar
  6. Te opino sobre lo de los puntos, amiga RosaMaría:

    La infracción de Bolivia existió al hacer jugar antirreglamentariamente a un jugador. Chile y Perú reclamaron fuera de plazo por desconocimiento inicial de la falta.La solución salomónica de quitar puntos pero no dárselos a los rivales sería válida si estuviera en los reglamentos y - a mi juicio- sería lo más justo...pero no está reglamentado de ese modo.

    Abrazo.

    ResponderBorrar
  7. ESTEBAN LOB: Lo imaginaba, muy clara tu explicación. Me parece una injusticia, en fin, trampas del juego, habría que apelar. Abrazo

    ResponderBorrar
  8. Una entrada bien completa. ¿Sabías que su nombre originario es Nopal? En verdad las tunas son muy ricas y el arrope es muy particular; personalmente me gusta mucho el de chañar.
    Bienvenida y feliz regreso
    besos

    ResponderBorrar
  9. NÉLIDA: No lo recordé en su momento. Hice dulce hace años, pero me pinché todos los dedos, así que desistí de volver a intentarlo:
    http://ideasletrasyotros.blogspot.com.ar/2013/08/mermelada-de-higo-e-tuna.html
    También tuve que regalar la planta pues ya excedía las medidas en mi terraza.
    Tengo que probar el de chañar. Gracias por tu visita y tus deseos. Besos

    ResponderBorrar
  10. Leo tus palabras y entre lineas entreveo la enorme riqueza cultural; la variedad de plantas y de usos, la gastronomia de los diferentes pueblos, con las influencias de los que llegaron de afuera mezclada con las costumbres autoctonas. Y me digo: bendita riqueza.

    ResponderBorrar
  11. TAWAKI: Es verdad: bendita riqueza y bendita gente. Argentina es una mezcla de razas y, al ser tan joven, todavía queda mucho por descubrir y hacer. Desde que volví estoy recorriendo, a veces repito como aquí, que voy todos los años, me encanta la sencillez, la tranquilidad y el silencio. Te envío un gran abrazo agradecida por tu sensibilidad.

    ResponderBorrar

Me alegra tu visita. Gracias.