
HOY ES EL DÍA DE LA PATRIA
Un orgullo especial me invade justamente por haber estado tanto tiempo ausente del país.
Escucho con tristeza que los himnos y marchas se cantan en diferentes ritmos que no son el movimiento original de los mismos. Por lo tanto he enviado a la radio, más específicamente a Radio Continental, programa de Víctor Hugo Morales, un mail en el que explico las razones de mi protesta.
Transcribo el texto a continuación:
Despues de escuchar el Himno a Sarmiento en el programa de Magdalena explico algunos de los porqué no me gusta la versión:
Cada canción tiene su ritmo, su movimiento, su CARACTER, no podemos poner ritmo de cumbia a chacarera, tango, minué,ópera, bolero y menos marcha, pues sería distorsionar ese movimiento, perder la forma y el sentimiento de la misma.
No cabe duda que es más "comercial, alegre,y es una forma de llegar a los "Jóvenes"", doble comilla pues cada vez se distorsiona más la forma en todo.
En este caso el honor que implica escuchar un himno o una marcha, nos indica respeto, reflexión, si no, veamos la expresión de los futbolistas al escuchar el himno en el mundo.
La unción y la unión de los ciudadanos en esto es importante. De hecho también en los colegios se produce y ese es el sentido del himno o de la marcha.
Reivindiquemos las formas pues son parte del homenaje a los que nos precedieron y a la patria misma.
Atte. Rosa Favale
Y ahora agrego a lo anterior:
La diferenciación de una obra musical se define por su CARACTER, RITMO, MOVIMIENTO, CADENCIA, VELOCIDAD, INTENSIDAD, MATICES Y TEMPO, que hacen a la obra en sí.
No creo en la modernización total, aunque sí parcial de obras, he visto óperas totalmente estropeadas por la puesta en escena en pro de la modernidad.
He visto ballet que parecen más acrobacias que recreo para el espíritu, que en definitiva es lo que debe ser una obra.
No puede ser que un himno tenga ritmo de Cumbia, fundamento en ello que ni siquiera este ritmo es de nuestro acerbo popular.
Esta es mi opinión al respecto amigos blogueros, no se puede sacrificiar todo, en aras de una mal entendida modernidad.
P.D.: el programa de Víctor H. Morales se emite desde las 9 de la mañana en Radio Continental en sus dos emisoras: 104.30 FM, y 590 AM.



Este, muy moderno él, parece pintado a paleta en diversos tonos de grises y verdes en su tronco.
Aquí tenemos al PALO BORRACHO, con sus esferas que cuando abren parecen copos de algodón ordinario y bastante molesto para los alérgicos.
Su tronco presenta unos grandes pinches y su nombre deriva de que parece una botella en su base.
Sus flores son esplendorosas, aunque caen y ensucian bastante las veredas y son resbalosas al pisarlas... Pero es muy bello ¿verdad?
Estos dan una sombra muy refrescante cuando los 40º de calor aprietan.
Este tiene unas hojas hermosísimas, sumamente decorativo y elegante…
Aquí se suele cobijar algún coche o sus dueños mientras toman mate en los calurosos días de verano… como verán le han dado forma de techo a lo largo de casi todo el frente.
He aquí a un pequeño SAUCE LLORÓN al lado de un BANANERO, que da hermosos racimos de plátanos (bananas), tiene una flor realmente fuerte y hermosa con la que, trabajando sus pétalos con esmero y paciencia, se convierte en vistosa flor artificial, pero hecha con el elemento natural. También he visto sauces llorones pero con las hojas enruladas en vez de caer lánguidas hacia la tierra.
Estos pequeñajos floridos están en el frente de la casa de mi amiga Lucy, romántica ella.
En esta foto podemos ver atrás el sauce llorón enrulado, en primer plano otra especie que se ve muchísimo y que desarrolla muy grande, en los canteros, aloe vera, dama de noche y otras.
Hemos llegado a la plaza más cercana a mi domicilio en Ramos Mejía, donde tuvieron el poco criterio de quitar un OMBÚ centenario, entre otros. Aquí un tronco de curiosa forma que quedó para recreo de los chicos y placer de los que aún así lo admiramos.
Esta palmera está cargada de frutos que son redulces, pero están muy altos. Los pájaros y las cotorras dan cuenta de ellos, aunque no los comen, los pican un poco y caen al suelo, yo los he probado. Un manjar.
He aquí la calle donde se encuentran, aunque no son las únicas.
Este resiste con su tronco abierto, rodeado de arbustos.
En esta esquina han dejado que los árboles se acompañaran, como en un jardín, por estos hermosos penachos.
Aquí han querido darle un toque diferente con el jarrón y los malvones (geranios en España)
Este sirve de cobijo al auto del fanático preparador de este curioso coche de carrera.
Este lindo gatito estaba agazapado rompiendo las bolsas de la basura que aquí se ponen en esos aparatejos, pero escuchó el clik y se levantó justo.
Y por último ésta: Es un árbol que ejerce de cuidador de camión, el dueño ató cuidadosamente el suyo. Me pregunto si el camión cuida al árbol o viceversa puesto que está ahí todos los días. Su tronco es también muy curioso por la variedad de colores que presenta.
Mientras su gemelo, al otro costado del sendero del mismo parque, creció redondo y desparramando más sus ramas, parece una araña gigante.
Hay mucho más pero no los quiero cansar porque en este momentos algunos estarán como este señor que buscó fresco debajo del añejo OMBÚ.
Este no está en Ramos Mejía: está en el Parque Rivadavia en la zona de CABALLITO, ciudad de Buenos Aires, donde reside mi hijo… Más o menos a 1 hora de Ramos Mejía.
En uno de los tantos paseos estas esculturas variadas en un tronco milenario llaman la atención de los caminantes. Había otras pero no quiso subirlas este encaprichado post. Tampoco quiso subir las mías en la playa, por lo tanto se privaron de ver una sirena mayorcita disfrutando del agua.

