
La provincia de Entre Ríos está situada en la Mesopoptamia Argentina.
Su actividad económica se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo y en menor medida en la minería y la industria.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA: se caracteriza por el cultivo de arroz, soja, trigo, maíz, cítricos y la forestación de eucaliptus. Es la primera productora nacional de mandarinas, naranjas y arroz y la segunda de pomelos.
Actividad ganadera: hay un claro predominio del sector vacuno y avícola. En menor escala está la producción de ovinos. La actividad ganadera obtuvo un impulso cuando la provincia fue declarada libre de aftosa.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL: tiene un fuerte vínculo con el sector agropecuario, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros, molinos arroceros y frigoríficos. También existen industrias relacionadas con la madera, los productos químicos, la metalurgia y las maquinarias.
Las principales fuentes energéticas de la provincia son la electricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el Gasoducto Troncal Entrerriano, una obra a cargo de la empresa Gas del Norte S.A.

Aquí les muestro la entrada al hotel, al fondo el lago de Salto Grande.





Hacia atrás el merendero y atrás el inmenso lago del que les hablé. Esta represa de Salto Grande provee de electricidad a la región y a Uruguay.




Esta es la parte que da al Río Uruguay. El camino se adentra en el río...


Esta yegua y su potrillo también me seguían, hasta que pasó su dueña y nos sacó la foto.
Llegó el sábado y ya estaba yo caminando temprano hacia la plaza del pueblo donde se preparaba el festejo del 9 de julio, como ya vieron en el post anterior: Día de la Independecia.




Conjunto típico preparado para bailar las danzas nativas.

Bueno amigos... Dirán: " Al fin llegamos a las Termas" Aquí estoy entrando detrás de la cámara.


No sé porque me paré así, pero es lo que hay, parezco un muñeco. Jajaja...

Termas Federación es resultado de la primera perforación termal de la Mesopotamia Argentina, realizada en el año 1994.
Cristalina y caudalosa, el agua potable del complejo surge desde una profundidad de 1.268 metros y pertenece al llamado Acuífero Guaraní, el mismo del que se nutren las termas de Uruguay y Brasil.
En Termas de Federación fluyen 450 mil litros de agua por hora, a una temperatura constante de 42,5º C, y con una presión de casi 6 kilogramos por centímetro cuadrado.




Esta piscina es la de 42º aquí me quedé pues el día estaba espléndido. Y luego a tomar sol.






Por la noche una visita al Casino, en la imagen Roberto y Patricia los organizadores del viaje. Nosotros esperamos afuera a los ganadores y a los perdedores. Son de Radio Metropolitana en AM152.0. Cada tanto me prendo en algunos de sus paseos pues son grupos encantadores y Roberto y Patricia son cálidos y siempre atentos a las necesidades de todos.