En la historia de mi querido barrio de Caballito del que puse otros posts...
https://ideasletrasyotros.blogspot.com/search/label/parques%20de%20Bs.As.
https://ideasletrasyotros.blogspot.com/search/label/Parque%20Chacabuco
https://ideasletrasyotros.blogspot.com/search/label/Mercados
No puede faltar un resumen de uno de mis cuadros de futbol favoritos:
Ferro Carril Oeste que fue fundado el 28 de julio de 1904 en el citado barrio
porteño de Caballito.
95 empleados de la compañía Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, en su mayoría ingleses, pretendían cimentar un club para estimular los ejercicios físicos y el fútbol en particular.
Se congregaron en la oficina de cargas del
Ferrocarril en Caballito y allí redactaron el acta fundacional.
La inauguración oficial llegó en agosto de 1904 y el 2 de enero de 1905
se inauguró el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri donde juega como local su
propietario, el mencionado Club.
Con más de 112 años de vida, es el estadio más antiguo del fútbol
argentino y el segundo más antiguo de América.
Siendo socio se puede acceder a más de 30 actividades deportivas,
culturales y sociales contenidas en un área total de 200.000 metros cuadrados,
distribuidos en la Sede Social que recorreremos, el Anexo Deportivo que está
enfrente y el Complejo Deportivo que está situado en Pontevedra (Merlo), en el
Gran Buenos Aires zona Oeste.
Y aquí comienza el recorrido al club en el que hice actividades varias entre mis 10 y 23 años.
La sede Social está ubicada en la calle Federico García Lorca 350 en
C.A.B.A. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Antes dicha calle se llamaba Cucha Cucha y antes de ello se llamó Caballito.
Me resulta raro identificarla
con su nuevo nombre siempre la conocí como Cucha Cucha...
A la derecha juegos para niños mientras la familia toma algo fresco en el patio
Inmediatamente la piscina para los niños Subiendo por el costado, vuelvo a las
escalinatas que llevan a un amplio Hall con hermosos ventanales y puerta y me
dirijo al comedor.
Salgo nuevamente y veo la calle Federico
García Lorca, (Ex Cucha Cucha)
A la derecha la escultura de la Virgen y
el niño, atrás las canchas de tenis.
Así hasta el final que recorreremos por este pasillo. A la derecha los ventanales del comedor..
Aquí vemos la cancha de Basquet o Balonmano.
En mis tiempos también era
pista de baile tanto en Carnavales como festejos puntuales.
De más está decir que salí con un día nubladísimo, a esta altura ya estaba despejando y la temperatura ascendía a 32 húmedos grados que los transformaban en 34.
Vemos hacia lo alto el distintivo del club y más arriba en el 4° piso la cancha de vóley al aire libre.
Ya iremos subiendo. Son más o
menos las 13 horas.
Vuelta al pasillo, me gusta la perspectiva y el verde. No podía ser menos, es el color del logotipo del Club y las camisetas de los jugadores. No por nada le dicen: Verdolaga y lechuguitas por las quintas que había alrededor con lechugas, hortalizas e higueras.
Reconocimiento a Timoteo Griguol, forjador de grandes jugadores y hombres de bien.
Estamos en el primer piso donde están las piletas de natación a la que también concurría con amigas, en mi caso más para tomar sol que para nadar…
Estamos en el tercer piso
Musculación:Llegamos al 4° piso.
Voley al aire libre y cubierto
Fíjense como cambió el tiempo, un cielo espectacular, pero el calor no cedía, al contrario la humedad era insoportable.
Bajo en ascensor y voy saliendo.
Último vistazo al patio donde
bailábamos los sábados estrictamente de 17 a 21… Éramos un trío inseparable de
amigas, claro está que siempre una de las madres nos venía a acompañar.
Las orquestas de Carlos Di Sarli, Osvaldo
Fresedo (una de mis favoritas), Pugliese, Atilio Stamponi (Un ritmo ideal para
bailar tango) y en jazz Glen Miller (buenísimo, especialmente para mí
“Pennsilvania 6-5000” y A String of Pearls) y Los Plateros en la tanda
romántica donde el que vigilaba el lugar se acercaba a la pareja si el abrazo
era muy estrecho…
Se formaron varias parejas en tantos años
de bailes donde no parábamos hasta que ponían el último tango, generalmente “A
la gran muñeca” de Di Sarli o con Jazz el de Glen Miller “Serenata a la luz de la luna”, entonces sabíamos que nos teníamos que despedir hasta el sábado siguiente.
Noviazgos serios que culminaron
en matrimonio. Allí conocí al que fue mi marido y padre de mis hijos.
Saliendo, ya el tiempo había mejorado y me dirigí a tomar el tren
Sarmiento hacia el Oeste. En el camino también pasé por el anexo de Club que
queda por la misma calle.
Cruzo las vías para ir al andén correspondiente, el tren está detenido y espero ya del otro lado para verlo partir…
La estación de Caballito trae mucha añoranza. Son recuerdos imborrables
y hermosos de juventud.
Durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 alrededor de la cancha entre el amplio pasillo de tierra y las gradas con tablones de madera, se hacían carreras nocturnas de speedways, midgets y motos con sidecar a las que iba con mi padre...
Los días de lluvia el barro era despedido hacia las gradas y llegábamos a casa bastante sucios... Pero era muy emocionante, especialmente las motos con sidecar donde el acompañante se inclinaba temerariamente para hacer contrapeso en las curvas.
Fueron épocas inolvidables.
Esta es la imagen del estadio en el año 2010. Ahora ya no he ido.
Habían vuelto las nubes y el termómetro se situaba en lo 33° adentro, así que el vaho del asfalto estaría en 35, pero el paseo fue reconfortante y amable al corazón.
No tomé el tren. El colectivo me deja mejor, en el transcurso del viaje hacia el Oeste, el tiempo cambió varias veces y después de 10 minutos de haber llegado a casa comenzó una lluvia intensa que hacía que el agua bajara por la escalera como una cascada.
Gracias por compartir este bello paseo.
ResponderBorrarSe ve todo tan bonito...
Qué emotivo debe haber sido para ti ese paseo.
: )
Besos.
Me encantó el lugar, unas vacaciones ahí tienen que ser estupendas yo me iba a pasar horas en la piscina ya que me entusiasma la natación.Besicos
ResponderBorrarHola Rosa María. He visto cómo estas instalaciones que nos has mostrado, han formado parte de una etapa de tu vida y hoy es un recuerdo imborrable.
ResponderBorrarTambién me gustaría valorar lo cuidada que están las instalaciones, esto facilita el acceso al deporte que es muy importante para mantener una vida sana.
Feliz finde. 😘
Please read my post
ResponderBorrarYo estaba muy feliz con tu presencia,
ResponderBorrarcon tus comentarios y con el cariño que
me trató.
Un beso y gracias.
TORO SALVAJE: Efectivamente, en realidad iba a hacer un paseo por una plaza, pero al pasar no pude evitar entrar y luego plasmarlo aquí. Gracias por tu comentario. Un gran abrazo
ResponderBorrarCHARO: Si, es un club para disfrutarlo todo el año, ofrece mucho. Yo no soy amante de la natación, hago unas brazadas y después al sol. Besos y gracias.
ResponderBorrarEMMA LOABEZ: Tal cual pusiste es un recuerdo imborrable de hermosas horas vividas. Si, realmente con lo antiguo que es está en muy buenas condiciones. Gracias por tu visita. Besos.
ResponderBorrarRAJANI REHANA: visité tu blog pero hay demasiada propaganda e impide leer tranquila.Gracias por venir.
SILVIOAFONSO: Fue un gusto visitarte. Hasta pronto. Saludos.
interesante documentación la que aportas del Club
ResponderBorrarferrocarril Oeste , Rosa Maria no lo conocia y viendo
sus diferentes espacios en donde pasar unnos buenos
momentos ludicos , de ocio para todas las edades dan
buena gana de estar dentro de ellos , y meterse en las
fotografias de tan exepcional ambiente ...un placer visi-
tarte Ros Maria , te deseo una feliz semana , y un fuerte
abrazo , tu amigo .jr.
Que buen reportaje, Rosa María. Me ha gustado mucho ese club.
ResponderBorrarQué buenos recuerdos te trae, verdad? :)
Muchos besos
JOSE RAMÓN SANTANA VÁZQUEZ: Es poco conocido porque ha tenido pocos triunfos en fútbol, pero aún así es uno de mis clubes favoritos por ser de mi barrio y épocas de juventud. Gracias. Beso
ResponderBorrarGUMER PAZ: Así es, de ahí que fuera a visitarlo e hiciera este post. Gracias por venir. Besos
ResponderBorrarUn señor club en el que se congregan varias disciplinas deportivas. No me extraña que tengas tan buenos recuerdos. En España, el club de fútbol más antiguo es el Recreativo de Huelva, fundado en 1889, aunque va de mal en peor.
ResponderBorrarTAWAKI: iré a visitar el club que mencionas por Wiki. Ahora vivo en el Gran Bs. As. y no es cómodo ir, pero cada tanto me doy una vuelta por esos lares porque pertenecen a una parte importante de mi niñez y adolescencia. Te abrazo con cariño
ResponderBorrarTAWAKI: lo visité... interesante recorrido. Ferro como le decimos coloquialmente, también tuvo un recorrido muy bueno, luego decayó y estuvo en quiebra durante 12 años, ahora recién se está levantando.
ResponderBorrar