Seguidores

17 febrero 2021

LA CHAYA RIOJANA - Segunda parte

      ALBAHACA: Esta planta si bien es parte de la tradición en la ceremonia, sabemos que es reciente su participación. Conocemos de ella que es originaria de la india, luego la trasladaron a España y por medios de los colonos llega a nuestras tierras americanas.

      La misma tiene distintas propiedades y ayuda a los problemas gastrointestinales, es diurética y digestiva.

     Cuentan nuestros mayores que en los tiempos que los chayeros pasaban varias jornadas de desvelo, comida y tragos, cuando el cansancio se apoderaba de ellos se acostaban cerca de sus mulas y para no ser molestados por las moscas se ponían en sus pechos ramilletes de albahaca húmeda o en sus cabezas coronas de la misma, científicamente no se sabe porque las moscas y mosquitos no se acercan a esa planta, ellos lo sabían y se aprovechaban de eso para un buen descanso.

       También se dice que al tener propiedades digestivas muy buenas, nunca les faltaba en sus alforjas esta planta, un té de albahaca era lo ideal ya que las largas jornadas acusaban un descanso hepático.

       En las casas de campo en muchos casos se riega el comedor, pisos, mesas y paredes antes del almuerzo para que las moscas no se acerquen en el momento de comer.

      Cuando se hace la ceremonia de la cuma y el cumpa, se suele "coronar" a los padrinos con una corona de albahaca, burro o cualquier planta aromática que haya en la zona, la idea es perfumar a los padrinos con algún aroma natural.

     Indudablemente el aroma de la albahaca es símbolo de chaya, sentir en cualquier momento del año ese olorcito, inmediatamente remonta a Febrero y activa los ánimos de chayar.

   


EL TOPAMIENTO (topar, juntarse) este es un ritual único que se hace en el medio de la festividad y está presidido por la CUMA y el CUMPA, vale aclarar que no necesariamente ellos tienen que ser marido y mujer o pretendientes, si no que pueden ser buenos vecinos, amigos o familiares.

     La CUMA representa a las mujeres, normalmente es un cargo que va de generación en generación y cae esa responsabilidad en la mujer mayor de la casa.

     El CUMPA puede ser el hombre de mayor edad en la festividad o el hombre que preside de anfitrión esto puede variar según lo que ellos decidan.

     Cómo se realiza el ATOPAMIENTO:

      Mujeres de un lado y hombre de frente, las mujeres tienen como padrino al CUMPA y los hombre como madrina a la CUMA, entre el sonar de las cajas se acercan 2 veces y se alejan, a la tercera se (topan) y se coronan (corona de albahaca, burro, poleo, etc.) y se intercambian el AMICHO (fruto):  Ahí los comensales festejan tirando harina y cantando al son de la música popular. 

     Esta parte de la fiesta está a cargo del (cura brujo) representando a los religiosos españoles que intentaron adentrarse en esta fiesta.

     


     Para finalizar esa ceremonia se les reparte a los invitados la GUAWA como agradecimiento por la visita y una forma simbólica de fraternidad y de compartir entre pobres y ricos.

     GUAWA: Pan dulce y merengue en forma de niño decorado de diversas formas. Lo realiza la CUMA. 

     Originalmente se lo hacía con harina de algarroba, nombre del fruto del Algarrobo. 

     ALGARROBO: Árbol perenne, da un fruto color oscuro con una pulpa de sabor dulce comestible.

     Sucedáneo del chocolate llamado carob muy utilizado en alimentos bajos en calorías.  También sucedáneo del café y se usa para la producción de licores, piensos, combustible y en carpintería.


Una adaptación del artículo escrito por el CHAYERO:   

     CLAUDIO NIETO

03 febrero 2021

LA CHAYA: CELEBRACIÓN DEL CARNAVAL EN LA RIOJA - ARGENTINA

La Rioja es la Ciudad Capital de La Rioja en la República Argentina.

      Fundada en 1591 por Juan Ramiro de Velazco, procedente de La Rioja en España, quien la denominó  Todos los Santos de la Nueva Rioja…


Universidad Nacional de La Rioja

     La etimología del topónimo Rioja, que lleva por nombre la comunidad autónoma de La Rioja (España) y que heredaron la provincia de La Rioja y su capital en la Argentina, ha sido muy discutido. Las principales teorías son: La que le hace corresponder con el río Oja; la que señala como germen una tautología nominal en el término rivo Ohia que significaría «río de lecho fluvial», la que apunta al término "rivalia" que se traduciría como tierra de riachuelos; y las múltiples que indican que tendría sus orígenes en la lengua vasca por ejemplo como unión de los vocablos erria  y eguia, que se traduciría como tierra de pan. Este nombre aparece escrito por primera vez en un documento de la edad media datado en el año 1099, el Fuero de Miranda de Ebro. (Texto copiado de Wikipedia)

Catedral de La Rioja
Parque Nacional Talampaya

     Dos años más tarde los indios Diaguitas se revelaron y hubo una batalla en la que intervino mediando por la paz el misionero San Francisco Solano.

Cuesta de Miranda

     Varias reyertas y sucesos anárquidos dieron como resultado cambios hasta que Facundo Quiroga consigue imponerse y coloca en el gobierno  a Nicolás Dávila.


Ruta del vino

     En 1899 hubo un terremoto que provocó graves destrozos en la zona.

Los Mogotes

     La sismicidad de la región de La Rioja es frecuente y de intensidad baja. Pero ocurre un hecho sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.

     

Cañón del Arco Iris

   Dique Los Sauces

Este pequeño resumen nos ubica para relatarles una de las mayores festividades del norte de Argentina.

Mercado artesanal


    LA CHAYA:  

     Es una de las festividades heredadas de sus ancestros diaguitas que aún perduran e identifican a los riojanos.

     Chaya proviene de la voz quechua que significa “rociar” o “mojar”, es por ello que el mayor divertimento es el agua y también la harina


     Pujllay, significa en lengua quechua: Jugar, retozar, divertirse. Pujllay es el Dios que preside la ceremonia de la Chaya.


     Esta ceremonia se desarrolla el tercer sábado de febrero de cada año.

     Pero un sábado antes a este tercer sábado, los riojanos ya han “desenterrado” a Pujllay!!

 

     El jefe comunal, escoltado por la Asociación Gaucha, se dirige entonces hacía el Centro Vecinal del barrio de Vargas donde el Pujllay se levanta (es rescatado) para mezclarse entre los presentes entre la harina, el canto y la bendición con agua y albahaca.

 

     Cuenta una leyenda que leí, que Chaya era una bella y fuerte india que se enamora de Pujllay, un joven alegre y divertido, príncipe de la tribu… Ella era una mujer la cual amaba el pueblo y ayudó a Pujllay a solucionar el problema de la sequía que tanto los hacía sufrir.

 

     Un día Chaya corrió a buscar agua a la montaña de manera incansable, pero no la encontró… Fueron tantas las lágrimas que derramaron sus ojos que se transformó en una nube y cada febrero llega de la mano de la Diosa Luna (Quilla) en forma de rocío o fina lluvia.

 

     Por la ausencia de Chaya, Pujllay decide buscarla pero sin éxito… Tiempo después al enterarse del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, continúa allí su búsqueda. Desanimado Pujllay vuelve a su pueblo a compartir chicha (bebida de aguardiente) con su gente y en ese camino lo sorprende la muerte…

 

     Chaya símbolo de la búsqueda ancestral del agua, es amor por el pueblo, Pujllay es la alegría, la diversión.

 

     En Febrero, el pueblo se reúne para celebrar los tiempos de cosecha. Ese encuentro Riojano es alegría y amor!!

 

     Estas historias son muy bonitas y es importante difundirlas.

 

    Viva la Chaya Riojana. Disfruten de ella si pueden! Las coplas y danzas son realmente hermosas…