Seguidores

31 marzo 2009

2 de abril

Día internacional sobre el autismo

El 2 de abril fue declarado por las Nacional Unidas, Día Internacional de la toma de conciencia sobre el autismo.

El jueves, a las 12, en el Obelisco se hará una suelta de globos y habrá mesas de asesoramiento organizadas por la Asociación de padres autistas y TGD-Padres.

Mañana, día 1 de Abril, a las 19.30, se realizará la conferencia:

Autismo: el desafío de comprender una mente diferente, en Castex 3293, con entrada libre y gratuita . Informes: 4807-4748; 15-6803-0208; prensa@neurologiacognitiva.org.

Publicado en la sección cultura de La Nación, periódico de Buenos Aires el día 31 de Marzo.

26 marzo 2009

LOS ÑOQUIS DEL 29

Rescaté hace unos meses el viejo rallador de queso que estuvo 20 años esperándome en el cajón de los elementos de cocina.
Qué suerte que estaba donde lo dejé, puesto que es ideal para marcar los ÑOQUIS.

Tradicionalmente en algunos lugares del país estos se hacen el día 29, es costumbre poner debajo del plato algunos billetes para que estos se multipliquen o por lo menos no falten...

También hay otros ñoquis, se les llama así a esos "trabajadores" que van religiosamente a cobrar ese día, sin haber concurrido nunca al trabajo, pero eso es harina de otro costal.

Y ya que hablamos de harina, hace falta 1 kilo de harina, de la que se usa más o menos para la pasta, 3/4 paquete, dejando lo otro para espolvorear.
1 cucharadita de polvo para hornear.
Sal fina
Pimienta y nuez moscada, es opcional
Se pone todo esto en una cacerola grande, se mezcla y se hace un hueco en el centro.

Ya se habrán puesto a cocer 4 papas grandes bien lavadas, que se ponen a hervir con cáscara y todo y un poco de sal gruesa.
Se pasan a un colador tirando el agua y con cuidado de no quemarse, se pelan y se pasan a la misma cacerola del hervido haciéndolas puré bien desmenuzadas.

Se agrega:
1 centímetro o Cucharada de manteca, es opcional.
1 huevo entero, es opcional.
Esto es opcional pues a mi me gustan un poco más duritos, no me gustan solo de papa y harina.

Unir muy bien.y ponerlo en la cacerola donde tenemos la harina hecha un volcán y empezamos a unir de a poco, al principio parece que no lo logramos, pero insistan sin miedo que sale muy bien la masa, muy suave.... Por eso me gusta hacerla en la cacerola. para manejar mejor esa unión.
De allí la pasamos a la mesa y amasamos con ganas, si hiciera falta agregan un poco de harina, no suele pegarse, pero a veces las papas son más acuosas, por eso es mejor hervirlas con la cáscara.

Ya está el bollo hecho, entonces lo cortamos como en la foto:

espolvorear con harina...

Para hacer rollos largos que cortamos como se ven aquí:


espolvorear con harina...

Y cobra protagonismo el viejo rallador que solo uso para hacer este manjar de origen italiano, a pesar de que muchos lo hacen
solo con los dedos, o con un tenedor, o con un artilugio de madera que viene acanalado.









espolvorear con harina...











Aquí se ve muy bien como queda, hay que presionar con los dedos bien hasta el centro, deslizando de abajo hacia arriba, para que queden bien agujereados, no solo por el rallador sino para que se enrosquen sobre sí mismos.
Así quedan ya marcados:

espolvorear con harina...
Y por último, mientras el abundante agua con un poco de sal gruesa ya hirvió y los ñoquis están cociendo, (pues se tienen que hacer casi en el momento pues si no se pondrán un poco oscuros. cosa que tampoco les quita sabor pero sí prestancia) mientras empiezan a subir a la superficie, les presento al protagonista rescatado del cajón.



Habrán hecho una salsa consistente, un buen tuco para poner un poco en la fuente, un poco de ñoquis, otro poco de salsa y otro poco de ñoquis para coronarlos con más salsa, que bien puede ser una bolognesa.
No olvidar el queso rallado.
Y listo... sacarlos 1 ó 2 minutos después de que hayan empezado a subir a la superficie.
Prueben, a lo mejor les gustan más blandos, eso a gusto...
Si ven que son muchos, calculan las porciones y los otros, los ponen en el freezer (congelador en España) en placas, separados a piedra (como se hace con las frutillas (fresas en España), puede ser en las mismas placas como ven los terminados...una vez congelados se ponen en una bolsa y se usan el otro 29 (como hago yo para no trabajar tanto) o cuando les apetezca.
¡Ojo, no descongelar! Se ponen directamente congelados en el agua hirviendo y...
¡Buen provecho!
Se lo tomó en serio el protagonista, se puso aquí y no hubo forma de sacarlo...


Bueno... pobrecito está muy mayor...

21 marzo 2009

PLANTAS ACUÁTICAS 3 - El Camalote





El día que llegó a mi pecera




A las 3 de la madrugada de una noche de tormenta, se pueden observar los "globos" que actúan como flotadores.
A las 5 de la mañana en la misma noche que diluviaba
A las 9 de la mañana, sus pétalos son leves y etéreos, y en el superior hace un delicado dibujo que recuerda al que tienen los pavos reales, en delicados colores, una verdadera belleza que se extingue al día siguiente... (se pueden observar las lentejas de agua en la superficie)

El camalote era llamado aguapé ó aguapey por los aborígenes que habitaban las zonas del Delta. Es una planta acuática americana de grandes hojas de color verde brillante y con flores de color lila ó azul, vive en ríos, lagunas, bañados y esteros, encontrándoselo en general en toda la zona del Delta del Paraná y en la Mesopotamia Argentina.

Llega a tener una altura de hasta 60 centímetros y florece a finales de la primavera y verano. Después de las grandes crecidas el aguapé llega al Delta arrastrado por sus aguas, formando de esta forma los camalotales ó camalote, que hacen verdaderas islas con sus raíces entrelazadas, siendo muy a menudo transporte de tortugas, culebras y todo animal que su peso sea tolerado. Se mantienen a flote gracias a que los pecíolos de sus hojas que son esponjosos y están engrosados, de esta forma se comportan como flotadores ya que poseen un tejido con celdas amplias llenas de aire que le permiten a la planta mantenerse en la superficie. El aguapé es un vegetal muy sensible al frío, a pesar de lo cual es perenne, de muy fácil crecimiento y propagación, llegando a ser en ciertos ámbitos plaga.
Su tallo es largo, rematado en una espiga de flores ubicada ésta dentro de una vaina tubular.
Sus hojas son grandes, lustrosas y carnosas, lisas y de forma ovalada, todavía son usadas para calmar el dolor de cabeza y la fiebre.

PLANTAS ACUÁTICAS 2 - Lenteja de agua

Lentejas de agua en una de las hermosas fuentes del PAZO DE OCA - PONTEVEDRA
La lenteja de agua es una planta que asimila los nutrientes que se liberan en la descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales de consumo humano, tiene una gran capacidad de crecimiento y un contenido de proteína vegetal mayor que el de la soya.
A mediados de los años 80 Rubén Ravera y Carlos De Sanzo tomaron conocimiento de la importancia de la lenteja de agua para el tratamiento ecológico de las aguas servidas y como alimento.
La información llegó a través de un texto de la FAO y en especial de un artículo del diario La Prensa de Buenos Aires:
"Una planta que crece encima del agua se utiliza en Bangladesh para purificar residuos cloacales, engordar a los peces y como producto agrícola vendible.
La Lemnaceae, conocida como lenteja de agua, también sirve como alimento; seca, parecida a la soja, tiene hasta un 50% de contenido proteico. Los israelíes la comercializan en Europa como ingredientes de ensaladas. Entre 15º y 30º C, la lenteja de agua crece prolíficamente, doblando su peso cada dos a cuatro días. Su rendimiento puede ser diez veces mayor que el de la soja.
Requiere agua rica en nitrógeno, fósforo y potasio; son nutrientes que se encuentran en aguas contaminadas con deshechos humanos o desperdicios agrícolas. Su potencialidad en Bangladesh es enorme; la mitad del país esta cubierto de aguas contaminadas por excrementos durante medio año. El crecimiento de la planta debe ser controlado cuidadosamente.
Esto requiere mucha mano de obra.
En su estado silvestre mueren y se descomponen, devolviendo los nutrientes al agua.
En una experiencia piloto, realizada a poca distancia de Dhaka, se han alcanzado rendimientos de una tonelada diaria por hectárea, lo que puede significar una ganancia de 2000 dólares anuales.
Hay que considerar que un granjero, manualmente, sólo puede manejar un cuarto de hectárea.
" [Extraído de La Prensa, suplemento de Ecología]


19 marzo 2009

PLANTAS ACUÁTICAS - Parte 1

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales

Los humedales artificiales o wetlands construídos tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. También proporcionan un hábitat para la vida silvestre.
Introducción

La importancia de los humedales ha variado con el tiempo. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático y sirven como enlace dinámico entre los dos. El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del paisaje.
Los humedales proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad es el mecanismo detrás de los humedales artificiales, también denominados wetlands, para simular un humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios.
La Solución biotecnológica consiste en la instalación de humedales artificiales que actúan como filtros naturales. Ubicados entre la planta y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), estos sistemas, además de no necesitar mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizando diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos.
Humedal artificial de desechos cloacales e industriales

1 - Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie.
2 - El filtro del humedal consiste en una gran plantación, en este caso de juncos con sus raíces dentro de la arena, que se alimentan del agua.
3 - Los nutrientes del agua son absorbidos por los juncos, que los atrapan en sus tejidos y los utilizan para su crecimiento.
4 - Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo del junco. Esos restos forman una capa aislante.
5 - El agua, ya libre de nutrientes, desemboca desde el humedal hacia la laguna.
6 - El tamaño del humedal: La superficie necesaria se calcula en base a la cantidad de habitantes de la ciudad que produce los desechos, según la siguiente relación: 1 persona = alrededor de 5 m2.

Plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales

Los sistemas de plantas acuáticos están en los es tanques poco profundos como plantas acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son aquellos que usan la lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos tipos basado en tipos de plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue por la habilidad de estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de oxígenos de la atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde el agua.
El segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la habilidad de estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el agua porque sus partes fotosintéticas están debajo del agua.
Antecedentes
Se trata de María Alejandra Maine quien integró un equipo de la UNL para investigar el tratamiento de efluentes en la empresa Bahco. En el predio de la planta en Santo Tomé – Provincia de Santa Fe – Argentina, se construyó un humedal para realizar el pulido final de los líquidos industriales y cloacales.
La idea de construir un humedal a cielo abierto con plantas que se encargaran de absorber y depurar los residuos líquidos surgió en el 2001 cuando Bahco Argentina decidió mejorar su estrategia de gestión ambiental. Para disminuir el impacto generado por los procesos de fabricación, la empresa decidió anexar una etapa de pulido final a su sistema de tratamiento de efluentes.
Humedales artificiales
Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o cauce) poco profundo, no mas de 0.60 mts, construido por el hombre, en el que se han sembrado plantas acuáticas, y contado con los procesos naturales para tratar el agua residual. Los humedales artificiales o wetlands construidos tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. Los humedales artificiales o wetlands proporcionan el hábitat para la vida silvestre, y son, estéticamente, agradables a la vista.
Ventajas:
1) Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar aguas contaminadas.
2) Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos.
3) Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.
Limitaciones:
1) El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.
2) Los tiempos de proceso pueden ser largos.
3) La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante en la captación.

Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos que se representan en la siguiente ilustración y se explican en la tabla que continúa:

Tipos de fitoremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde ocurre el proceso.

Proceso Involucrado


Contaminación Tratada

Fitoextracción

Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (hojas y raíces)

Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc

Rizofiltración

Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes líquidos contaminados y degradar compuestos orgánicos

Cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, plomo selenio, zinc isótopos radioactivos, compuestos fenólicos

Fitoestabilización

Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterráneas o al aire.

Lagunas de deshecho de yacimientos mineros. Propuesto para fenólicos y compuestos clorados.

Fitoestimulación

Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos)

Hidrocarburos derivados del petróleo y poliaromáticos, benceno, tolueno, atrazina, etc

Fitovolatilización

Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración.

Mercurio, selenio y solventes clorados (tetraclorometano y triclorometano)

Fitodegradación

Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos menos tóxicos o no tóxicos.

Municiones (TNT, DNT, RDX, nitrobenceno, nitrotolueno), atrazina, solventes clorados, DDT, pesticidas fosfatados, fenoles y nitrilos, etc.

Funciones de los humedales artificiales

Las actividades humanas han dado y siguen dando origen a varios tipos de humedales de interés para algunas especies vegetales.

-Procesos de remoción físicos:

Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con material particulado.
-Procesos de remoción biológicos:

La remoción biológica es quizá el camino más importante para la remoción de contaminantes en los humedales artificiales. Extensamente reconocido para la remoción de contaminantes en los estos humedales es la captación de la planta. Los contaminantes que son también formas de nutrientes esenciales para las plantas, tales como nitrato, amonio y fosfato, son tomados fácilmente por las plantas del estos humedales.
-Procesos de remoción químicos:
El proceso químico más importante de la remoción de suelos de los humedales artificiales es la absorción, que da lugar a la retención a corto plazo o a la inmovilización a largo plazo de varias clases de contaminantes. Por Cristian Frers *
* Cristian Frers es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Consultor Ambiental.
22/01/08 ECOPORTAL

07 marzo 2009

Llegaron los virus

Virulentos ellos, así que el ordenador está en terapia intensiva.
Les ruego me perdonen hasta próximo aviso, les agradezco sus comentarios y los leo desde el ciber.
Hasta pronto: Rosita